spot_img

Aprueban decreto que crea Comisión Nacional de Población

Choluteca – En reunión ministerial de este martes que se celebra en la ciudad de Choluteca, zona sur del país, se aprobó el decreto que crea la Comisión Nacional de Población (Conapo) como órgano deliberativo, consultivo, asesor y de concertación para asistir a la Presidencia de la República, Consejo de Ministros, los diferentes Gabinetes Sectoriales y los gobiernos municipales en materia de población.
 

La Conapo estará integrada por las secretarías del Interior y Población, que la presidirá, Educación, Salud, Seguridad, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Planificación y Cooperación Externa, Justicia y Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Instituto Nacional de la Mujer, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, Instituto Nacional de Estadísticas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Registro Nacional de las Personas y la Asociación de Municipios de Honduras.

Asimismo, un representante nominado por cada una de las organizaciones civiles, No Gubernamentales, organizaciones de pobladores; organizaciones de mujeres, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones afrohondureñas, organizaciones de adultos mayores, de protección a la niñez, de derechos humanos, de discapacidad; de migrantes; universidades privadas; organizaciones obreras, organizaciones vinculadas al tema de salud; al tema de educación, organizaciones empresariales; gremiales; campesinas; Iglesia Católica e Iglesia Evangélica.

En el decreto presentado por el ministro del Interior y Población, Áfrico Madrid, se establece que las instituciones del sector público, estarán representadas por sus titulares o su sustituto legal; los grupos de organizaciones de la sociedad civil, por un representante propietario o su suplente, debidamente acreditados.

En el artículo tres del decreto se establecen los objetivos de la Conapo, en los que destaca coadyuvar en la generación insumos y promover la adopción de criterios, previsiones y consideraciones de contenidos demográficos en la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las estrategias, políticas y programas para la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, que contribuyan a reducir las desigualdades socio demográficas; así como la elaboración de indicadores pertinentes y relevantes respecto de la población, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría de Estado en los Despachos de Planificación y Cooperación Externa (Seplan).

Asimismo, coadyuvar en el fortalecimiento de las capacidades del Estado en materia de población y sus mecanismos de coordinación interinstitucional tanto de las entidades del nivel central como de éste con los municipios, a fin de armonizar sus acciones; mejorar los instrumentos jurídicos, de planificación y gestión territorial; así como lograr la vinculación del tema con el desarrollo.

Además, coadyuvar en el mantenimiento de un sistema permanente de información actualizada y oportuna sobre las características socio-demográficas de la población, en coordinación con el INE.

También coadyuvar en la identificación de las demandas sociales vinculadas con los cambios en la distribución, estructura, dinámica y organización de la población, que permita adecuar las políticas y programas de las entidades de los dos niveles de gobierno, en coordinación con la secretaría de Desarrollo Social.

El otro objetivo es coadyuvar en la formación de recursos humanos y la investigación para generar información y conocimiento sobre aspectos demográficos relativos a la distribución, estructura, dinámica y organización de la población, así como de los determinantes sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que inciden en la misma y sobre los impactos de las acciones realizadas por ambos niveles de gobierno.

Mientras tanto, las atribuciones del nuevo organismo incluyen: participar en el proceso de construcción de la Política Nacional de Población y sus planes de acción; participar en la elaboración de las políticas y planes nacionales o sectoriales relacionados con los ámbitos de competencia de la política así como velar porque las estrategias, políticas, planes y programas de inversión y desarrollo se adecuen a las necesidades que planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población.

Asimismo, recomendar acciones para que los planes, programas, proyectos estatales y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo en el marco del enfoque de derechos; velar porque el diseño e implementación de las políticas se enfoquen a toda la población y, de manera específica, en la inclusión social de los grupos vulnerables y promover una cultura de respeto a los derechos de los niños, personas con discapacidad; jóvenes, mujeres, mayores adultos y de la población indígena y afrohondureña, así como fomentar la participación de la colectividad y de dichos sectores en la solución de los problemas que la afectan.

Igualmente, promover en las secretarías de Relaciones Exteriores y de Trabajo, el desarrollo de programas conjuntos con otros Estados, con el propósito de atender la población asentada en zonas fronterizas, así como proyectos de trabajo temporal: promover la planificación de los centros de población urbanos y la eficaz prestación de los servicios públicos que se requieran.

Además, proponer la movilización de población entre distintas regiones de la República con objeto de adecuar su distribución geográfica a las posibilidades de desarrollo regional, con base a programas especiales y velar por el desarrollo armónico de los territorios y la distribución geográfica equitativa de las oportunidades de desarrollo regional promoviendo la ejecución de programas especiales.

También promover la atención y ejecución de programas, proyectos y centros de atención a los repatriados, refugiados, niños y niñas inmigrantes no acompañados, migrantes en situación de vulnerabilidad, niñas y niños radicados en Honduras, hijas e hijos de migrantes hondureños, conjuntamente y en coordinación con la secretaría de Relaciones Exteriores.

Participar en el proceso de creación o modificación de zonas metropolitanas y conurbadas, recomendando su regulación y la incorporación a las mismas, de asentamientos humanos conforme a la dinámica de la población, en coordinación con los gobiernos municipales correspondientes; brindar acompañamiento en el diseño, formulación, evaluación de la implementación del Plan Estratégico Estadístico Nacional del INE.

Promover la evaluación de las acciones del Estado relacionadas con la materia de población, conocer y divulgar sus resultados; colaborar en los procesos de información pública orientados a crear una cultura de valores que incida de manera positiva en los conocimientos, actitudes y prácticas de la población; nombrar subcomisiones para actividades o acciones específicas y las demás que otras disposiciones legales determinen o le delegue el presidente de la República.

Todos los miembros que integran la Conapo deberán acreditar sus representantes propietarios y suplentes, ante la secretaría del Interior y Población, la cual llevará, debidamente actualizado, un registro de los mismos.

Las universidades privadas y las organizaciones de la sociedad civil deberán elegir sus representantes en forma democrática bajo la supervisión y apoyo logístico de la Unidad de Registro de las Asociaciones Civiles (URSAC) de la SEIP, que dará fe de los procesos. Los representantes durarán dos años y podrán ser reelectos.

El presidente de la comisión podrá invitar a la sesión o las sesiones, a representantes de otras instituciones u organizaciones nacionales o de la Cooperación Internacional, así como a expertos que considere necesario.

La Conapo deberá celebrar sesiones ordinarias al menos una vez cada trimestre; y sesiones extraordinarias, cuando las circunstancias lo requieran.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img