Cortés– “Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye a la erradicación de la pobreza, impulsa el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible de Honduras” manifestó la gerente general de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés Carla Pantoja.
La directiva de la CCIC, en entrevista con Proceso Digital, expresó que la inversión en la mujer tiene un efecto significativo sobre todo considerando que más de un tercio de los hogares a nivel nacional son liderados por mujeres.

En ese sentido reconoció que, es necesario impulsar con mayor énfasis aquellos programas que ayudan a fortalecer la empleabilidad de las mujeres, así como el desarrollo de sus habilidades de emprendimiento.
Para ello aseguró que la CCIC plantea algunas iniciativas para promover el empoderamiento de la mujer en la economía.
Agregó que, en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, están desarrollando diferentes iniciativas como el desarrollo de programas que impulsan el fortalecimiento empresarial de proyectos liderados por mujeres mediante capacitaciones, asistencia técnica, acompañamiento en procesos de formalización, acceso a capital semilla, networking a través de ferias y ruedas de negocios.
Asimismo, cuentan a lo interno con una política de género que promueve la equidad desde los niveles operativos hasta los directivos, y también se sugiere a los afiliados la implementación de políticas que promuevan el desarrollo del talento femenino en sus organizaciones.
Liderazgo de mujeres mejora crecimiento económico de empresas
Al consultarle a la gerente de la CCIC, sobre las ventajas que tienen las empresas que promueven la participación de las mujeres, respondió que hay datos que indican que las compañías donde las mujeres ejercen funciones de liderazgo mejoran su crecimiento económico, el rendimiento financiero y la eficacia organizativa.
Además, influye positivamente en el compromiso de los empleados y la imagen corporativa, estimulando así una mayor retención de clientes y posicionamiento en el mercado.
Proceso Digital también indago si hay avances en la ocupación de posiciones de decisión a nivel empresarial en el país, a lo que la entrevistado contestó, que, aunque se estima que en Honduras el 51 % de los egresados universitarios son mujeres, los avances en posiciones de liderazgo empresarial siguen siendo muy lentos.
En este apartado, anotó que hay algunos factores que podrían estar afectando el desarrollo profesional, entre estos la poca incursión femenina en carreras de mayor demanda y mejor nivel salarial, como son aquellas vinculadas a los campos de las ciencias, ingenierías, tecnología y matemáticas.
Adicionó que para un mayor desarrollo deben acompañar las competencias técnicas junto al desarrollo de las habilidades blandas lo que es fundamental para que las mujeres puedan lograr mayores espacios de participación en el ambiente económico del país.
No obstante, lamentó que “sin duda alguna también debemos seguir luchando contra sesgos culturales y al mismo tiempo es necesario proveer a las mujeres condiciones favorables en los ambientes laborales de manera que puedan desarrollar su carrera laboral sin menoscabo de la atención de su familia”.
En conclusión, Pantoja subrayó que invertir en el crecimiento integral de las mujeres no sólo es un derecho, sino que también es un deber moral “que todos debemos impulsar para avanzar hacia la igualdad y fortalecer la economía del país.” LB