spot_img

Apagones afectarán Valle de Sula, litoral Atlántico y Olancho

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – El Valle de Sula, el litoral Atlántico y Olancho serán las zonas hondureñas afectadas por los racionamientos o apagones previstos para cuando el verano alcance su máximo punto, estimaron expertos en la materia consultados por Proceso Digital.

-La energía hídrica viene en bajada y ni siquiera ha comenzado el verano.

-El pico esperado para este año es de mil 633 megavatios, pero el ODS estima que el mismo llegará hasta los mil 700 megavatios.

-El CHE estima que de haber racionamientos por un período de dos meses, las pérdidas podrían ser hasta dos puntos del PIB que representan unos 12 mil millones de lempiras.

Aunque desde hace meses la dirigencia empresarial y funcionarios públicos alertaban de la posibilidad de apagones, en las últimas semanas el tema captó la atención de la mayor parte de la población por el impacto que tendrá para todos los sectores la falta de suficiente potencia de energía.

Energia Electrica 1Según expertos en el tema energético los apagones serán inevitables

La combinación de una baja producción hídrica, debido a un débil régimen de lluvias, y de la generación solar por la noche, así como la eólica, son los factores principales, estiman los especialistas, para predecir apagones en las horas picos del verano.

No hay que temer a apagones

El representante de los consumidores calificados en el Operador del Sistema (ODS), Guillermo Peña Panting, dijo a Proceso Digital que los racionamientos o apagones ya están, y es un tema que demanda un arreglo en el sistema, más que atemorizar.

Guillermo Peña PantingGuillermo Peña Panting

Advirtió que la generación de energía hídrica viene en bajada y todavía no ha llegado a su punto mínimo.

En ese sentido, refirió que cuando cae la generación hídrica, tiene que subir otra fuente, porque la producción solar y la eólica están completas y las únicas que se pueden incrementar son geotérmicas y térmicas.

Peña enfatizó que el 2019 hubo racionamiento de energía, que son propios de la temporada de verano y en ese sentido recalcó que “no hay que tenerles miedo a los racionamientos porque ya los tenemos, lo que hay que hacer es arreglar el sistema”.

Precisó que los racionamientos afectarán mayormente la región norte, el litoral Atlántico y el departamento de Olancho.

Horas y picos esperados

Los departamentos de Atlántida y Olancho sufrieron apagones en 2019

Peña Panting manifestó que la situación energética actual, es diferente a lo que sucedió con los apagones de 1994 durante el gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998), porque en ese año no se tenía la composición actual, es decir que no se contaba con energía solar, geotérmica, eólica u otras fuentes y la demanda era la mitad de la que existe ahora.

“Lo que pasa es que cuando la gente habla de racionamientos, uno se acuerda del peor de todos los casos, aunque eso no quiere decir que no sea malo, la cosa es que así como está, tenemos el espacio de déficit actual en las horas pico que es entre las 5:30 de la tarde y las 8:30 de la noche porque en ese horario no hay generación solar”, recordó que en esa temporada también empieza a bajar la producción eólica, igual dijo que también bajan los caudales de los ríos y con ello los embalses de las hidroeléctricas”, explicó.

1434541462260 1024x696

Refirió que el pico esperado para este año es de mil 633 megavatios en demanda máxima. Como ejemplo citó que la noche de este jueves 20 de febrero el pico alcanzó mil 644 megavatios, en una época que no puede considerarse verano puro.

De acuerdo a las estimaciones de Peña Panting, el ejemplo muestra que el pico se va ir arriba de lo estimado “siempre y cuando no se abran circuitos que significan racionar, el pico va a llegar más arriba de eso, va a llegar arriba de los mil 700 megavatios, es decir entre 50, 60 y 100 megas más de lo que está ahorita, va a pasar de los mil 700 y en la noche cuando se cae la generación solar, la eólica y la hídrica, ya no tiene ese monto para vender”, reflexionó Peña.

Megavatios pendientes

A Honduras le urge adquirir energía en el mercado de oportunidades

El representante de los consumidores calificados en el ODS, indicó que los 240 megavatios que no han podido ser aprobados por el Congreso Nacional, son parte de la planificación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pero eso no cambia el panorama.

Esos 240 megavatios fueron adjudicados desde 2017 y hay documentación de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) que dice que todo se cumplió de acuerdo con la ley, con los sistemas competitivos, con el marco legal, con las reglas que la comisión puso para eso y a un buen precio en una subasta internacional.

Ilustró que al ser aprobado en el Congreso Nacional la compra de energía es exonerada del impuesto al combustible por generación. El precio del contrato anda entre 9.5 y 10 centavos de dólar por kilovatio hora.

La potencial compra de los 240 megavatios es parte de la planificación estratégica para reducir los racionamientos, pero no significa que esa compra salvará el déficit propio de las horas pico en el verano.

Compra en el mercado spot

El ministro de Energía, Roberto Ordóñez

Sobre el tema, el ministro de Energía, Roberto Ordóñez, confirmó las conversaciones que el gobierno mantiene con las organizaciones del sector privado en la búsqueda de soluciones a los potenciales racionamientos.

“No podemos desconocer los problemas generados por el cambio climático, los niveles de los embalses se han reducido, bajando la capacidad de reserva de energía que hay en el Valle de Sula, lo importante es que se están tomando medidas”, muchas de ellas consensuadas, apuntó el funcionario.

luzfoco 2 696x522Una de esas medidas es la adquisición de energía en el mercado de oportunidades conocido como mercado Spot, que es la facultad que le da la Ley General de la Industria Eléctrica al Estado para poder comprar energía sin que los contratos tengan carácter permanente, sino que respondan a la necesidad.

Ordóñez estimó que podrían adquirir hasta 170 megavatios de energía adicionales que a su juicio están disponibles.

En tanto, Guillermo Peña dijo que en el mercado regional el único exportador de energía es Guatemala que incluso le vende al sur de México, mientras que El Salvador, Honduras y Nicaragua son compradores, mientras que Costa Rica y Panamá eventualmente demandan de capacidad energética.

Impactará economía

El presidente del Colegio Hondureño de Economistas, Luis Guifarro

Y es que los apagones significan una pérdida económica para el país que impactaría en el Producto Interior Bruto (PIB), según comentó a Proceso Digital, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Luis Guifarro.

Guifarro manifestó que lo que se ha anunciado interrupciones en el suministro de energía, es una mala noticia para la economía del país pues por un lado significa una elevación de los costes de producción para las empresas y para poder contrarrestar los efectos de los racionamientos, se tendría que contratar energía cara que igualmente impactarían en las industrias.

“Una suspensión del servicio de energía, provoca una paralización y una caída en la actividad económica con el consecuente efecto en el PIB, periódicamente y al final del año”, apuntó Guifarro quien acotó que todavía no se conoce ni la duración ni la magnitud que eso pueda representar en la economía hondureña, mientras que, si se tienen que comprar energía cara, representaría una subida de precios y un impacto en la economía de las familias.

Refirió que la zona más afectada con los apagones, sería la costa norte de Honduras, donde se localiza el 70 por ciento de la actividad económica que incluye a la gran empresa y a los pequeños y medianos negocios.

Si se toma en cuenta que el PIB de Honduras anda en alrededor de 600 mil millones de lempiras, un uno por ciento, son seis mil millones, y en dos meses serían 12 mil millones de lempiras los que se perderían, calculó el economista.

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img