spot_img

Alrededor de 1,400 policías son denunciados anualmente en Conadeh

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, reveló que algunos de los policías que se practicaron las pruebas toxicológicas resultaron positivos, por lo que no se puede permitir que alguien que ande drogado esté haciendo funciones de seguridad pública.
 

– Entre los años 2005 y el 2011, el Conadeh atendió 68 mil 372 quejas de la población, de las cuales 9 mil 832, que representan el 14%, fueron contra miembros de la Policía Nacional, principalmente contra agentes de la policía preventiva y de investigación criminal.

– El Conadeh recibe un promedio anual de 1,400 quejas contra miembros de la policía, situación que los ubica como los más denunciados por violentar los derechos humanos de las personas en Honduras.

En la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) se han hecho pruebas toxicológicas, algunas de las cuales resultaron positivas, indicó.

Sin revelar nombres, Custodio expresó que hay personas que dieron positivo por el uso de sustancias no médicas, es decir, drogas y que eso es parte de la evaluación que se realiza para depurar la Policía.

Según el defensor de los Derechos Humanos, no se puede seguir permitiendo que alguien que esté desequilibrado o que ande drogado realice funciones de seguridad pública.

En su criterio, la Policía es la encargada de la seguridad pública en Honduras y quien da este servicio debe tener ciertas cualidades de conducta personal y social, más exigentes que cualquier otra persona.

Como parte del proceso de evaluación, el ombudsman hondureño señaló que además de las pruebas toxicológicas también se ha practicado la prueba del polígrafo.

Explicó que el polígrafo es una parte del proceso y que una vez concluido el director de la DIECP, le remite un informe al secretario de Seguridad, que es la autoridad máxima en nombre del presidente de la República, que es el jefe de toda la administración pública en el país.

Custodio cuestionó a los miembros del orden que hoy se oponen a las pruebas de confianza ya que nunca elevaron su voz de protesta cuando en este país se dejo que la policía funcionara tan mal que la tasa de homicidios excedió diez veces más la tasa de homicidios en el mundo.

Honduras cerró el 2011 con una tasa de 86.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, con la cual sobrepasó casi 10 veces más la tasa mundial establecida en 8.8

“Nunca los oí protestar por el mal funcionamiento, nunca los oí protestar cuando una radio-patrulla fue encontrada en un alijo de drogas cerca de una plantación de palma africana, en Tela”, criticó.

Agregó que sí se identificó esa patrulla, quiere decir que la Policía sí está interviniendo en actos ilícitos graves.

Conadeh atiende un promedio de 1,400 de quejas anuales contra policías.

Entre los años 2005 y el 2011, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos atendió 68 mil 372 quejas de la población, de las cuales 9 mil 832 que representan el 14% fueron contra miembros de la Policía Nacional, principalmente contra agentes de la Dirección Nacional de la Policía Preventiva y de la Dirección Nacional de Investigación Criminal.

Se estima que el Conadeh recibe un promedio anual de 1,400 quejas contra miembros de la policía, situación que los ubica como los más denunciados por violentar los derechos humanos de las personas en Honduras

Sólo en los primeros dos años de la presente administración, que abarca el 2010 y el 2011, el Conadeh atendió 20 mil 627 quejas de diversos sectores de la sociedad, de las cuales 2 mil 837 fueron contra policías, principalmente contra agentes preventivos y de investigación.

De acuerdo al Conadeh, en los últimos años los miembros de la policía son denunciados por el ejercicio indebido del servidor público, negligencia, detenciones ilegales, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes.

En noviembre del 2011, el Comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, exhortó -en una carta remitida a los diputados del Congreso Nacional- la aprobación inmediata de las figura penal de ejecución extrajudicial y que por su gravedad debería ser sancionadas con la pena de prisión de por vida.

Dicha petición la hizo, según Custodio, en función de que hay autoridades policiales que abusando del poder del que están investidos tienen un “aparato organizado de poder” que de hecho les otorga licencia para atentar contra el sagrado derecho a la vida de las personas, gozando de impunidad por un sospechoso desempeño de sus superiores y operadores de los otros componentes del sistema.

El ombudsman hondureño también pidió a la Cámara Legislativa que se apruebe la pena máxima de privación de la libertad para aquellos policías que se asocien ilícitamente para delinquir como parte del narcotráfico, lavado de activos, enriquecimiento ilícito e injustificado, tráfico de influencias y cualquier otra forma del crimen organizado.

Lo anterior, debido a que algunos policías han sido denunciados por participar en la ejecución de personas y de estar al servicio del crimen organizado.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img