Tegucigalpa – Las alfombras de aserrín se extienden por toda Honduras y este Viernes Santos tapizan las procesiones. La tradición se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del país durante la Semana Mayor, por su valor artístico y el esfuerzo artesanal que se requiere para elaborarlas.
– 52 años cumple Comayagua de elaborar las alfombras religiosas.
El colorido de las alfombras, que era una tradición muy particular de la antañona ciudad de Comayagua, así como de Tegucigalpa y Comayagüela, ahora ha logrado propagarse por otros rincones de la geografía nacional durante este Viernes Santo.
La colonial Comayagua suele adornar sus calles con coloridas alfombras que sirven para plasmar imágenes propias de la temporada. La pasión, muerte y resurrección de Jesús monopolizan casi en su totalidad los desplegados de esta tradición católica.
Para la elaboración de estas obras de arte se necesita ingenio, devoción, paciencia, creatividad y pasión religiosa.
Miles de ciudadanos nacionales y extranjeros se dan cita en la ex capital de Honduras -Comayagua- para contemplar el destello de colorido y majestuosidad que los nativos de esta zona central del país suelen impregnar en las alfombras.
Diversos diseños y hermosos mensajes, tatuados en al menos medio centenar de alfombras cubren las principales arterias viales de Comayagua, donde además se ubica el reloj más antiguo del continente (Catedral de la ciudad).
Tegucigalpa y Comayagüela
Para el caso en el Distrito Central, particularmente Tegucigalpa y Comayagüela, desde hace varios meses los comités conformados por jóvenes voluntarios trabajaron en los preparativos para el magno evento de este día.
Desde la mañana del Jueves Santo comenzaron a trabajar en la alfombra gigante que se exhibe a un costado de la Catedral Metropolitana, específicamente en la Avenida Cervantes.
Esta alfombra mide 420 metros de longitud y una anchura de tres metros, de acuerdo a datos proporcionados por los organizadores.
Personal de la Alcaldía Municipal, Instituto de Turismo y colaboradores participaron en su elaboración.
Para facilitar el trabajo a quienes realizan la elaboración de las alfombras, en las últimas horas las autoridades municipales cerraron toda la Avenida Cervantes, así como la segunda avenida desde el Obelisco hasta Parque La Libertad, sitios escogidos para la elaboración de alfombras de aserrín.
La tradición de alfombras se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos durante la Semana Mayor.
Los materiales que se utilizan para su elaboración son: aserrín, añilina, sal refinada, diamantina, cartón o madera de plywood (para realizar los moldes), flores naturales, semillas, granos, marmolina, entre otros.
Otras ciudades que elaboran alfombras
A través de las redes sociales tuiteros se han encargado de develar algunas obras de arte que se verán este Viernes Santo en lugares recónditos de la geografía hondureña.
Para el caso la periodista Jexana Carillos posteó en su Twitter: “Inicia la elaboración de las alfombras para el #ViernesSanto en mi amada #Juticalpa”… y luego aparecía una preciosa estampa de Jesús en los brazos de la Virgen María.
La sureña de San Lorenzo se estrena este año en la elaboración de alfombras, en tanto otras ciudades como Santa Bárbara, La Esperanza, Danlí, Santo Rosa de Copán, Copán Ruinas y otras, siguen por mantener viva este acto de fe católico.