Tegucigalpa– El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), expresó este jueves su preocupación por la situación que enfrentan centenares de mujeres, en el país, agobiadas por hechos violentos que van desde amenazas, violencia doméstica, extorsiones, desplazamiento forzado e incluso la muerte violenta, delitos que en más del 95% de los casos quedan impunes.
Aurora Rueda, coordinadora de la Defensoría de la Mujer del Conadeh, cuestionó la indiferencia de las autoridades, encargadas de la seguridad en el país, para hacerle frente a este tipo de hechos violentos que ponen en riesgo la integridad física y la vida de las mujeres.
Además, hizo un llamado a las autoridades hondureñas a tomar las medidas preventivas necesarias para detener la ola de violencia contra las mujeres en el país que, en el primer trimestre del 2025, dejó más 60 muertes violentas, en su mayoría impunes.
La violencia contra las mujeres se convierte en un desafío para el Estado hondureño que tiene el deber de garantizar un avance efectivo hacia una cultura de respeto a la dignidad humana de todas las personas, sin discriminación de ninguna índole.
Un promedio diario de cuatro mujeres en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado
Rueda expresó su preocupación por los casos de desplazamiento forzado, un fenómeno que está afectando a muchos sectores de la población y que tiene, cada día, mayor incidencia sobre las mujeres, principalmente aquellas que se desempeñan en labores como amas de casa, comerciantes, docentes, abogadas, enfermeras, estudiantes y de otras profesiones y oficios.
Explicó que, un alto porcentaje de las denuncias presentadas, por este sector vulnerable de la sociedad hondureña, están relacionadas con la violencia basada en género, que se manifiesta en amenazas, asesinato de parientes, extorsión, violencia intrafamiliar, abusos sexuales y el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.
Se estima que, del 2016 al 2024 (9 años), el Conadeh atendió 9,401 quejas relacionadas a desplazamiento forzado, de estas, el 47% que equivale a 4,393 fueron interpuestas por mujeres.
Solo en el 2024, alrededor de 1,428 mujeres estuvieron en riesgo o fueron víctimas de desplazamiento forzado por violencia, es decir, un promedio de cuatro diarias o una cada 6 horas, según se desprende de las 559 quejas atendidas por este ente estatal.
La defensora de los derechos de la mujer mencionó que, el 58% de los hechos violentos que pusieron en riesgo o motivaron el desplazamiento forzado de mujeres tuvieron como escenario cinco departamentos del país, Francisco Morazán, Cortés, El Paraíso, Olancho y Choluteca.
Agregó que, de las 559 quejas, atendidas por el Conadeh, las mujeres responsabilizaron de su situación de riesgo o de ser víctimas de desplazamiento forzado a personas desconocidas, maras y pandillas, personas conocidas, pareja y ex pareja e incluso operadores de justicia.

Declaró que una de las consecuencias del desplazamiento forzado es que las mujeres se ven empujadas a abandonar su vivienda, sus propiedades e incluso sus negocios, como medida para salvaguardar su integridad física y la vida, propia y la de sus familiares.
El desplazamiento forzado interno por violencia, es una de las modalidades violatorias de los derechos humanos que crece año con año en Honduras
Este fenómeno fue reconocido, por el Estado hondureño, en el 2013 y fue hasta abril del 2023 que se creó la Ley para la Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente.
Dicha ley establece medidas preventivas como el diseño de programas planes y proyectos de prevención, la implementación de un sistema de alertas tempranas y la obligación de diseñar una Política Nacional de Prevención del Desplazamiento Forzado. IR