Licona, quien presidió la reunión preparatoria, recordó que una comisión regional trabaja en la estructuración del fondo y no descartó que este quede pendiente, aunque terminen las negociaciones globales del acuerdo de asociación.
«Posiblemente la negociación va a llevar dos velocidades distintas» en espera de que «el fondo continúe negociándose», por lo que «no es difícil» considerar que la próxima ronda no será la última, aunque de momento así está programada, añadió.
Destacó que a la ronda de Bruselas se llegará con más del 90 por ciento de avance en la negociación.
La comisión que, por mandato de los presidentes centroamericanos, trabaja en la estructuración del fondo, la integran ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales y representantes de los organismos económicos y financieros de la integración regional.
La propuesta de la comisión deberán analizarla los negociadores y los Gobiernos centroamericanos, antes de presentarla a la UE, explicó Licona.
Aunque el fondo está incluido en el proceso desde que comenzó en 2007, Nicaragua se retiró temporalmente de la VII ronda de negociaciones, que se celebraba a comienzos de abril pasado en Tegucigalpa, porque los demás países no respaldaban su posición sobre esa financiación.
Nicaragua proponía que el fondo contara con 60.000 millones de euros (84.420 millones de dólares), de los que la UE aportaría el 90 por ciento y la región el 10 por ciento restante, porcentajes que no contentaron a ninguna de las partes.
Licona explicó que «lo conflictivo fue el haber presentado un fondo que no tenía el consenso de todos los países».
Sin embargo, posteriormente los presidentes centroamericanos acordaron que la comisión especial definiera el fondo financiero, y así ambos bloques reanudaron las negociaciones en una reunión informal celebrada en Bruselas el 23 y 24 de abril.
La vicecanciller hondureña indicó que en la reunión preparatoria de Tegucigalpa se avanzó «muchísimo» en temas pendientes, que «son pocos», correspondientes a los tres pilares que sustentan el acuerdo de asociación: diálogo político, cooperación y libre comercio.
Aclaró que, en el ámbito comercial, los asuntos abordados se relacionan con disposiciones legales, ámbito de aplicación y entrada en vigor, entre otros, no con el comercio en sí.
Los negociadores centroamericanos del pilar de libre comercio celebrarán su reunión preparatoria en Bruselas antes de la ronda de negociaciones con la UE, informó.
De momento, se prevé que el acuerdo de asociación se suscriba en el primer semestre de 2010, durante la Presidencia española de la UE.