spot_img

Actuaciones del CONADEH y seguridad humana

Por: H. Roberto Herrera Cáceres
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

En la presente gestión administrativa 2014- 2020 del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH),

actuamos actuando orientados por una política de funcionamiento institucional, sustentada en la conciencia del valor de los derechos humanos como instrumento de cambio social, para ayudar a construir la seguridad humana que posibilite, al Estado y la sociedad, favorecer el bienestar de todas y todos los habitantes.

Por ello, hemos innovado poniendo en vigencia, desde el 2014, el Plan de Acción “Vanguardia de la Dignidad Humana” que nos ha servido de guía para apoyar a los (as) habitantes hacia su mayor participación política y goce efectivo de sus derechos humanos, y para el diseño, en consulta con las comunidades locales, de una estrategia novedosa de apertura de espacios que faciliten la participación política y la vida digna con bienestar. En consecuencia, además de las funciones tradicionales de protección, atención de denuncias o quejas y capacitaciones según necesidades planteadas, en todo el territorio nacional, planificamos y desarrollamos funciones transformadoras incluyendo las de prevención, así como de promoción de goce efectivo y progresivo de la integralidad de los derechos humanos, desde la comunidad municipal.

Como ejemplo de las principales actuaciones del CONADEH, a nivel nacional, en el 2016, entre otras que se indican y desarrollan en el contenido del Informe anual sobre el estado general de los derechos humanos, están las siguientes:

Atención, en el ámbito nacional, de 10,769 quejas o denuncias que provienen de un mínimo de 239 municipios. 9114 son quejas o denuncias de grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Capacitación de 22, 240 personas en derechos y deberes humanos; y realización de 2206 acciones de divulgación de los derechos humanos.

Ejecución de 865 inspecciones a servicios públicos (centros de salud; establecimientos de educación, centros penitenciarios; otros).

Ampliación de las funciones tradicionales de monitoreo forestal a las de protección del bosque en su relación con todos los derechos humanos de los habitantes, incluyendo el derecho al medio ambiente sano y el derecho al desarrollo.

Mediación en solución de conflictos en escuelas, universidades y minas.

Creación y puesta en funcionamiento, con el apoyo del ACNUR, de una unidad especializada para el estudio, seguimiento y recomendaciones sobre causas, prevención y protección de desplazados internos.

Atención y supervisión del proceso de elección de nuevos magistrados (as) en la Corte Suprema de Justicia.

Monitoreo de regulaciones sobre el servicio público de energía eléctrica.

Además de conocer denuncias y hacer recomendaciones sobre  situaciones internas que afectan a afiliados de partidos políticos, el CONADEH en coordinación y cooperación con el Tribunal Supremo Electoral, ha participado recientemente, con 217 observadoras y observadores,  en la supervisión del proceso electoral primario, del 12 de marzo, realizando la primera jornada de observación electoral activa con enfoque de derechos humanos, para fortalecer el derecho a la participación política de la ciudadanía, con especial atención a los sectores y grupos más desfavorecidos en nuestra sociedad.

Otros ejemplos de actividades realizadas en seguimiento a la aceptación, por el Gobierno, de nuestras recomendaciones, son:

El inicio, junto con la Secretaría de Educación y otros actores, del proceso conducente a la incorporación de la cultura democrática y educación en derechos humanos en el currículo nacional, a nivel pre-escolar, básico y medio, ejecutando un “Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos para Honduras” que concertará y coordinará esfuerzos Estado – sociedad – cooperación internacional, para dirigirnos hacia la educación de calidad que incorpora también una perspectiva diferencial en relación con los derechos fundamentales de los sectores y grupos en condición de vulnerabilidad y con nuestra diversidad étnica y cultural. Este es uno de los proyectos vitales para Honduras que contribuirá a conducirnos al logro de la armonía y cohesión social en comunidades pacíficas e inclusivas que participen en el desarrollo sostenible y en sus beneficios; vigilen y cooperen con el buen gobierno; contribuyen con la seguridad humana; y fortalecen el Estado democrático y social de Derecho.

La realización, por el Gobierno, de la adecuación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y la “Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible”, a las necesidades y prioridades nacionales, para ejecutarlas en el período 2016 – 2030, con la contribución y supervisión del CONADEH.

El avance del Estado y la sociedad, en esta dirección, permitirá poner de manifiesto que hemos asumido nuestra responsabilidad principal de: poner fin a la pobreza, en todas sus formas y dimensiones; promover sociedades pacíficas e inclusivas; fomentar el crecimiento  económico y el progreso social; proteger nuestros recursos naturales y medio ambiente, y, con ello dar nuestro aporte a la protección de los del planeta tierra, entre otros importantes objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 que están interrelacionados y requieren soluciones integradas, con el respaldo y cooperación de la comunidad  internacional.

Además, sin perjuicio del reconocimiento del esfuerzo que el Estado realiza en el área de la seguridad pública, el CONADEH ha recomendado también asumir las normas universales de la seguridad humana que son las únicas que nos pueden dar solución, hacia el porvenir, de la complejidad de los problemas y crisis que experimentamos a nivel local y nacional.

Desde el 2012, hay un “entendimiento común” reflejado en normas de Naciones Unidas, según el cual, la seguridad humana busca respuestas exhaustivas y pertinentes centradas en las personas en sus respectivos contextos locales, en particular las vulnerables, para hacer efectivo el derecho a vivir en libertad y con dignidad, disponiendo de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y desarrollar plenamente su personalidad y potencial humano. 

Más de Roberto Herrera Cáceres aquí…

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img