Tegucigalpa – La Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia ha sido activada pese a que su reglamento aún no está publicado en la Gaceta.
La misma busca dar resguardo a más de una veintena de hondureños que se sienten amenazados y que han solicitado protección de las autoridades.
El propio ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Leonel Ayala, aseveró que Honduras ahora si tiene una Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia y su reglamento, que antes no existían.
Activado mecanismo de protección
Añadió que este mecanismo para la protección a defensores de derechos humanos, cobija a ciudadanos que han sido protegidos y que ya no están en el país por haber tocado temas sensibles y que por seguridad no se mencionan.
“Estamos hablando solo este año de 25 personas, entendemos que todavía empezamos, el bebé está pequeño, pero lo importante es que camine bien y para eso se necesita del apoyo de instituciones como el Congreso Nacional, porque los recursos son indispensables para este tema”, apuntó.
De su parte, Jackie Ancheta, de la Dirección de Cumplimiento de Compromisos Internacionales de esa secretaría, indicó que, en la implementación de la citada ley, es importante destacar la elaboración del reglamento ampliamente consensuado con el apoyo del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Detalló que este año han solicitado protección 38 hondureños, 25 se encuentran bajo protección, de los cuales 13 son defensores de derechos humanos, ocho son periodistas, uno es operador de justicia, tres miembros de colectivos humanitarios, uno de los cuales se dedica a la defensa de los derechos ambientales.
Abogados a reunión urgente
Uno de los grupos más vulnerables en Honduras es el de los abogados cuyas muertes violentas, según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, del 2010 a la fecha, en 13 de los 18 departamentos del país, han sido escenario de la muerte de 114 abogados que realizaban su labor en distintas áreas.
Por ello, a raíz de la muerte violenta la semana pasada de tres profesionales del derecho en Tegucigalpa y en Roatán, las autoridades del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), han convocado a una reunión para el próximo miércoles donde se abordará ese problema y las acciones que esa organización gremial tomará para proteger no solamente a sus afiliados sino también a otros grupos vulnerables que se encuentran en peligro.
Así lo confirmó el presidente del Colegio de Abogados, José María Castellanos, quien indicó que la organización realizará una reunión con los agremiados para analizar la situación de peligro que está viviendo ese sector de la sociedad hondureña.
Asimismo, se han girado instrucciones a los presidentes de los capítulos del CAH a nivel nacional para que convoquen a los abogados de sus ciudades y de sus zonas que se sientan amenazados y presente la solicitud de protección en base al artículo 43 de la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia a fin de tomar cartas en el asunto.
Fondo de protección
Indicó que el gobierno ha puesto a disposición del sistema de protección 10 millones de lempiras para brindar amparo a esos cuatro sectores que se consideran en vulnerabilidad.
Detalló que esa organización gremial está poniendo a disposición un fondo de protección por un monto de un millón de lempiras para los abogados que se sientan amenazados, así como el sistema nacional de protección que contempla la nueva ley.
“El fondo de nosotros, es adicional al de la ley”, señaló Díaz Castellanos quien agregó que “este es un fondo especial que lo va a manejar el Colegio de Abogados, es decir que nosotros estaríamos doblemente protegidos, siempre se contaría con el fondo de la Secretaría de Derechos Humanos y adicionalmente tendríamos el del colegio”,
Convocatoria abierta
El dirigente gremial indicó la invitación es abierta tanto para los defensores de derechos humanos, comunicadores sociales y periodistas para que esa organización sea la intermediaria para materializar esa ayuda y ser el canal para que la Secretaría de Derechos Humanos, active ese sistema nacional de protección lo más pronto posible.
Díaz Castellanos indicó que existe un reglamento de la Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, pero el mismo no ha sido publicado en el diario oficial La Gaceta.
No obstante, indicó que habló con el ministro de Derechos Humanos, Leonel Ayala y acordaron que no se puede esperar a que sea publicado el reglamento y se va a activar inmediatamente el sistema de protección.
Pormenorizó que ya hay dos agremiados que están bajo protección; una jueza de San Pedro Sula y un abogado litigante de Tegucigalpa, cuyos nombres no se revelan por razones obvias.
Honduras es el cuarto país en Latinoamérica que cuenta con una Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.
El 15 de mayo de 2015, fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta, el decreto 34-2015 que contiene la ley.
La Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción Pública (MACCIH) informó que creará la Unidad de Protección a los Defensores Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, con el fin de proteger a este sector y estará muy ligada a las autoridades que manejarán todo lo pertinente a la ley de protección de estos sectores, que fue aprobada en mayo del 2015.