Nicaragua y El Salvador son los dos países del área que no han ratificado el estatuto que dio origen a la Corte Penal Internacional y que constituyó una dificultad en la segunda ronda de negociaciones que el 29 de febrero finalizó en Bruselas, entre la UE y Centroamérica.
Mosca, en rueda de prensa en el edificio de la representación de la UE en Managua, ratificó que «no hay problemas que no se puedan resolver si hay voluntad de ambas partes de resolverlos».
«Este asunto de la (Corte Penal Internacional) se tiene que aclarar muy bien entre ambas partes para después acercar posiciones», agregó Mosca.
«Yo creo que cuando hay posiciones que son diferentes tenemos que hacer explicaciones y ver hasta donde podemos llegar para lograr acercamientos», dijo la diplomática europea.
La Corte Penal Internacional fue creada para que no queden impunes los crímenes contra la humanidad, y Mosca señaló que lo que se acuerde no tendrá efectos retroactivos.
El Salvador y Nicaragua, por su lado han argumentado que para ratificar el Estatuto de Roma enfrentan dificultades constitucionales y de percepciones.
En el caso de Nicaragua, la Constitución establece que ninguna persona puede ser condenada a penas superiores a los 30 años de cárcel.
«Esto se tendrá que ver cómo se resuelve y otras cosas que se tendrán que subrayar es que la Corte Penal Internacional no se va a poner a resolver actos que no hayan resueltos por las instancias nacionales, esto se tiene que aclarar bien», enfatizó Mosca.
Añadió que lo importante es que ambas partes «reconocemos que hay una justicia global y que entendemos que debemos saber cómo vamos a tomar en cuenta esta justicia».
«También es importante mirar bien los problemas que tienen los países que no están en el Estatuto de Roma y ver como se pueden despejar estos problemas y ahí nosotros tenemos un buen rol de clarificaciones para después ver hasta donde vamos a llegar», dijo Mosca.
La diplomática europea en la rueda de prensa señaló que en la segunda ronda del 25 al 29 de febrero pasado se avanzó «un poco mas» en las negociaciones del acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica.
Resaltó que «vimos una región que habló con una sola voz, lo que quiere decir que había un vocero que era de Costa Rica para esta ronda y que hablaba bajo todos los otros Estados centroamericanos».
En la segunda ronda de negociaciones celebrada en Bruselas se anotó que este asunto de la Corte Penal Internacional representa un problema.
El jefe negociador europeo, el director general adjunto para la América Latina en la CE, Joao Aguilar Machado, dijo en Bruselas que «va a ser necesario que lo resuelvan ellos a nivel interno, lo que no parece fácil. Tal sea una de las cuestiones más difíciles de resolver en el apartado político».