Tegucigalpa – El embajador de España en Honduras, Miguel Albero, declaró este miércoles durante la celebración del Simposio Nacional de Derechos Humanos y Normas Penales, que a solicitud del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, ese país europeo accedió a colaborar para crear un nuevo Código Penal pero, que “no se equivoquen de enemigos, no se confundan, lean los textos porque lo que quiere la cooperación española es un estamento jurídico moderno acorde con los estándares internacionales y adaptados a la necesidades y sus carencias del país”.
El diplomático calificó de falsas e injustas las opiniones de algunos sectores de la sociedad en afirmar que España y la Unión Europea están apoyando un Código Penal que viola los derechos fundamentales y aclaró que su país tiene un sistema de derecho moderno y desarrollado con plena garantía de los derechos humanos y con un sistema judicial inmejorable y una legislación pionera en muchos ámbitos, por lo tanto, esa nación no es la impulsora del nuevo Código Penal como unos han afirmado, ni maneja los tiempos ni la forma, ya que eso es responsabilidad del Congreso hondureño, ni será responsable del texto que se apruebe.
Asimismo, manifestó que la cooperación española es responsable de haber puesto a disposición al experto en materia penal, Francisco Javier Álvarez y al equipo que le acompaña para socializarlo con la sociedad civil, pero cree que las críticas o falta de socialización se han dirigido a quien ha hecho verdadero trabajo, probablemente porque reza una máxima irrefutable, de que “ninguna buena acción permanece impune”.
El diplomático explicó que cuando comenzaron con el proceso sabían que iban a recibir críticas de toda índole, desde la empresa privada “porque no quiere la responsabilidad penal empresarial, a los evangelistas porque creen que algunos temas les parece que el código es demasiado progresista y otras de esas críticas obedecen a intereses corporativos o ideológicos, algunas están basadas en la buena fe, y otras no tanto”.
Por su parte, la gerente legislativa del Congreso Nacional, Karen Motiño, explicó la importancia de la armonización e inclusión en la legislación nacional del derecho comparado.
Añadió que los Estados que son parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se comprometen a respetar los tratados los derechos y libertades reconocidas en la misma, y así respetar los derechos y libertades de los individuos y por esa razón, los Estados se comprometen a respetar los derechos contenidos en ella.