El volumen exportado fue de casi 1,4 millones de quintales (sacos de 46 kilos) entre el 1 de octubre pasado, cuando comenzó la cosecha 2007-2008, y este 29 de febrero, dijo una fuente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
En el mismo período del ciclo cafetero 2006-2007 los ingresos llegaron a 121,7 millones de dólares y el volumen fue de poco más de un millón de sacos, refirió la fuente.
En la cosecha 2006-2007, que terminó el 30 de septiembre, Honduras logró un récord de 470 millones de dólares por la exportación de 4,2 millones de sacos de café, según el IHCAFE.
Para el ciclo actual se prevé la exportación de 4,4 millones de sacos de café e ingresos por unos 500 millones de dólares gracias a los buenos precios del grano en el mercado internacional.
Tras desplazar al banano, el café es el principal producto de exportación de Honduras, cultivado por más de 100.000 productores y entre sus principales mercados están la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Japón.
El café es uno de los productos que más contribuyó al incremento del 11,1 por ciento de las exportaciones hondureñas registrado en 2007, según informó hoy el Banco Central de Honduras.
Los caficultores hondureños se quejan de la ausencia de asistencia gubernamental especialmente en el mantenimiento de carreteras y caminos de acceso a las fincas que se encuentran ubicadas en una decena de los 18 departamentos en todo el país.
Por otro lado los insumos agrícolas, especialmente los fertilizantes utilizados para mantener las siembras cafeteras han subido de precio en porcentajes de 40 y 50 por ciento en los últimos meses.
Abonos como la urea pasó a tener un precio de 500 lempiras luego de que en octubre de año anterior tenía un valor de 320; la fórmula conocida como “18-46- 0”, utilizada para el crecimiento del cafeto en la actualidad tiene un costo de 700 lempiras lo que representa un alza de 220 lempiras ya que hace cinco meses tenia un valor de 480; insumos como la fórmula completa pasó de costar 240 lempiras a tener un precio de 360 en el mismo periodo.
La mayoría de productores cafetaleros hondureños poseen extensiones de fincas inferiores a las 10 manzanas y debido a las condiciones precarias en que subsisten, los agricultores dedicados a la siembra del aromático grano, cuentan con cultivos atendidos sin químicos lo que les hace brindar productos con una alta base orgánica.
El café es uno de los cultivos socialmente mejor distribuido en Honduras.