spot_img

Realmente es muy difícil conseguir empleo en Honduras, la queja de los jóvenes

Tegucigalpa – Conseguir empleo en Honduras es como encontrar una aguja en un pajar. Ejércitos de personas, en su mayoría jóvenes, salen a las calles en busca de una oportunidad laboral, pero en la mayor parte de los casos no encuentran respuestas a sus solicitudes.

Proceso Digital se fue a una feria de empleos, donde centenares de personas acudieron en busca de una plaza laboral en un país donde cerca de un millón de jóvenes forman parte de los llamados “NiNis” (ni estudian, ni trabajan).

“Realmente es muy difícil conseguir el empleo aquí”, dijo una joven que salió de su vivienda en busca de una plaza laboral en cualquier local, negocio o empresa.

Se trata de Mireya Flores, una joven que se graduó el año pasado en la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pero su estatus académico no ha conseguido se logre ingresar a la población laboral del país.

Recientemente, los jóvenes participaron en una feria de empleos que organizó la UNAH.

“Realmente es muy difícil conseguir empleo en Honduras, como egresados de la UNAH así como el resto de la población nos vemos truncados por las pocas posibilidades o plazas que podamos optar”, contó apesarada a Proceso Digital.

Señaló que la poca disponibilidad de plazas laborales es un tema que atrasa demasiado a la población.

Flores relató que desde que obtuvo su título ha dejado sus currículos y solicitudes en páginas, ferias de empleo y negocios, “pero soy una más de la población que solo envía, pero no tiene respuestas”.

Advirtió que si no consigue un empleo en el área de Trabajo Social, carrera donde obtuvo título, empezará buscar en otros rubros, aunque no se haya especializado en estas ramas.

Los jóvenes universitarios se quejan de las pocas oportunidades que tienen en el mercado laboral.

Este problema no sólo es exclusivo de los jóvenes, sino que también se expande en todos los sectores de la sociedad como del territorio, no hay ningún rincón del país que no sufra problemas de desempleo.

Cada semana se reporta en los medios de comunicación largas filas de personas en algunas empresas, maquilas o instituciones del gobierno dejando sus currículos para optar a una plaza.

Los jóvenes son otra víctima de la cruda realidad que viven los hondureños, cuando van a optar a un puesto de trabajo, se encuentran que no hay, situación que se agrava con el paso del tiempo.

Es común ver largas filas de personas desempleadas buscando puestos de trabajo en las empresas en Honduras.

Una situación que han relatado los jóvenes que estudian en universidades es que cuando piden puestos de trabajo, temporales o no, es que les exigen que tengan experiencia laboral mínimo de cuatro años y poseer su título universitario.

Otra realidad que exponen los jóvenes es que se requiere tener contacto con alguien o “cuello”, como es conocido popularmente, para conseguir una plaza laboral en una empresa, negocio o institución del Estado, denunciando que no existe igualdad de oportunidades.

Oportunidades no llegan

La dura realidad que viven los jóvenes universitarios que ya lograron su título, es que cuando salen al mercado laboral, no encuentra oportunidades a entrevistas, mucho menos a plazas laborales.

Este grupo de universitarios desempleados es preocupante porque tienen la edad ideal para trabajar, pero no se les abre las puertas para ingresar al mercado laboral y generar ingresos para sus hogares.

Muchos jóvenes no logran ingresar al mercado laboral de manera inmediata cuando consiguen su título universitario.

Un ciudadano consultado de nombre Carlos Ramírez consideró que la realidad de muchos jóvenes es hacer largas filas en la feria de empleos que quieren demostrar su capacidad.

Exhortó que haya una comunión entre el gobierno y las empresas privadas para resolver el tema de jóvenes desempleados.

De su parte, el joven Asael Reyes expresó que el objetivo de los estudiantes universitarios es obtener su título, conseguir un empleo e ir concretizando sus metas profesionales.

“Tenemos seis meses de estar intentando, las oportunidades no han llegado, como joven es salir de la universidad, obtener un empleo e ir logrando sus metas, pero la realidad es otra”, condenó.

La tasa de desempleo en Honduras es de 5.2 %, según datos del Cohep.

5.2 % tasa de desempleo

De acuerdo a un boletín económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la tasa de desempleo en el país es de 5.2 %, es decir, 205 mil 793 personas buscan empleo.

Detalló que el trabajo no asalariado concentra 76 mil 246 puestos, mientras que los empleos asalariados apenas son de nueve mil 632 plazas laborales.

En cuanto a los jóvenes, la iniciativa privada reveló que la fuerza de trabajo entre los 15 y 24 años cayó en 65 mil 851 personas, 88 mil 412 en los grupos de 25 a 35 años en el sector formal de la economía.

Casi un millón de jóvenes no estudian ni laboran en Honduras.

El Cohep indicó en su boletín económico que la fuerza laboral joven se ha ido reduciendo en los últimos tres años, que podría indicar una desconexión estructural entre este grupo y las oportunidades laborales.

Sin embargo, la iniciativa privada señala que en el sector informal, un 37 % de las personas que laboran en condiciones de subempleo son jóvenes de 15 a 29 años.

Reveló que un total de 937 mil 588 jóvenes que son considerados como “ninis”, que no trabajan ni estudian. 

Conexiones

La joven Janeth Pérez comentó que es muy difícil para los jóvenes conseguir un empleo en el país indicando que se requiere tener contacto con alguien de una empresa o si no posee experiencia laboral.

“Es difícil al menos que uno tenga cuello, y si no tienes experiencia es más difícil conseguir un buen empleo o digno”, expresó.

Contó que tuvo una experiencia de empleo temporal en sus últimas vacaciones antes del inicio del período académico en la universidad, pero que trabajó muchas horas por un salario bajo.

Los jóvenes denuncian que para conseguir un puesto de trabajo hay que tener «conexiones» a lo interno de la empresa.

Mientras que el ciudadano Cristopher Samuel de 20 años opinó que es más difícil para las personas de conseguir empleo señalando que se está viviendo una época en que las empresas solo buscan jóvenes, pero que tenga más de cuatro años de experiencia laboral.

 “Siento que solo la gente que tenga conexiones en las empresas pueda trabajar, no hay igualdad de oportunidades”, indicó.

Señaló que ya laboró de manera temporal en una compañía de cable recordando la experiencia como “explotación hacia los jóvenes” por la alta demanda de carga de trabajo.

Para el estudiante universitario Jorge Galo, el conseguir un empleo es difícil para las personas que están a punto de finalizar sus estudios exponiendo que el país posee muchas limitantes para satisfacer la demanda.

El estudiante universitario Jorge Galo.

“Siento que es un reto o algo demasiado difícil si usted no tiene una persona dentro de la empresa que le puede ayudar, es difícil obtener un empleo”, puntualizó.

Relató que en Honduras sirve tener una conexión en el lugar donde va a pedir una plaza, pero que es casi difícil obtener un trabajo por méritos propios.

Galo que a él le ha costado conseguir un lugar donde puede realizar su práctica profesional, requisito previo a la graduación, no puede imaginar cómo será en el momento que tenga que buscar un empleo.

De su parte, el estudiante universitario Adán Villatoro manifestó que la situación de conseguir un empleo es complicado señalando que no hay oportunidades en el área que quieren dedicarse.

El joven Adán Villatoro

“Hoy muchas personas se gradúan de distintas profesiones, pero trabajan de todo, pero menos de los que se especializaron”, analizó.

Indicó que las personas que consiguen empleo es por razones políticas señalando que quienes logran un puesto en el gobierno es porque juró lealtad al partido político de turno.

Finalmente, la joven Alison Torres reflexionó que en el país se requiere de un apoyo externo para obtener una oportunidad de empleo, sea en una institución pública o empresa privada.

La estudiante Alison Torres

“Apoyó la idea que en Honduras si no hay un cuello político, si no estás metido en un partido político no hay oportunidad de trabajo”, subrayó.

Pensó que por mucho que una persona se prepare académicamente, pero no obtendrá una oportunidad si no está alineado políticamente con una corriente especifica. AG

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img