Tegucigalpa- Este domingo 19 de mayo vence el plazo para que los partidos políticos que no participaron en las elecciones primarias presenten sus nóminas de candidatos, un requisito que de no cumplirse podría significar la desaparición legal de estas agrupaciones del escenario político nacional.
– Política hondureña pone a partidos emergentes en la cuerda floja
La fecha marca un momento crítico para los llamados “partidos emergentes”, quienes deben cumplir con exigencias que han generado controversia y señalamientos de inequidad.
El exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Germán Lobo, explicó que la ley obliga a estos partidos a entregar al menos 200 planillas correspondientes a corporaciones municipales, la fórmula presidencial, diputados al Parlamento Centroamericano y al Congreso Nacional -con un mínimo de 14 planillas departamentales- para poder quedar inscritos en el proceso electoral general.
“Si no logran entregar las nóminas, estos partidos, según el cronograma que les impusieron, desaparecerían como fuerza política de acuerdo con la ley”, advirtió Lobo.
Sin embargo, el exfuncionario también cuestionó la forma en que se ha aplicado este requerimiento, señalando que es la primera vez en la historia política del país que se exige la presentación de planillas antes de la convocatoria oficial a elecciones generales, lo cual, en su criterio, contradice el espíritu de la normativa electoral.
“Sé que existe algún vacío legal, pero eso tuvo que haberlo sanado el CNE. Es insólito que, para las candidaturas independientes, la ley otorgue un plazo de 10 días después de la convocatoria, mientras a los partidos emergentes no se les dejó ningún espacio”, denunció Lobo.
La situación ha reavivado el debate sobre las condiciones de participación electoral en Honduras, en un contexto donde los partidos tradicionales mantienen una hegemonía frente a partidos denominados pequeños que buscan abrirse paso en la vida democrática nacional. LB