Tegucigalpa – Los poderes del Estado se han involucrado en el caso de estafa Koriun Inversiones, que afecta a más de 35 mil personas y que ha generado un cisma social, especialmente en la ciudad de Choloma, donde la incertidumbre y la zozobra se ha apoderado de la tercera ciudad con mayor cantidad de habitantes de Honduras.
– El SAR –oficina recaudadora de impuestos– confirmó que Koriun nunca pagó impuestos en sus siete años de operación.
Koriun Inversiones, es una empresa no regulada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que operaba desde hace siete años ante la vista y paciencia de las autoridades. La Fiscalía ha reiterado que se trata de una estafa, que la compañía operaba de forma ilegal y que no existen registros contables de sus accionistas que garanticen la entrega para todos.
Los inversionistas, muchos de ellos exempleados de maquilas que invirtieron ahorros o préstamos, han protagonizado protestas exigiendo su dinero y amenazan con agudizar sus reclamos. En la jornada de este jueves varios afectados se tomaron la vía en Nueva Arcadia en Copán.
Por el Poder Ejecutivo, la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), desde un principio salió al paso para confirmar la ilegalidad de la empresa Koriun, pero irónicamente a la par garantizó que el gobierno se encargaría que la totalidad de los socios recibieran su patrimonio.
El presidente de la CNBS, Marcio Sierra, ha denunciado que la trama de estafa piramidal de Koriun no cuenta con respaldo de sus operaciones, no tienen registros contables y listados de aportantes, pero volvió a decir que el gobierno asumiría los pagos para las víctimas.

Igualmente, el Fiscal General, Johel Zelaya, porfió que nadie se quedaría sin recibir sus fondos. La declaración del titular de la Fiscalía se produjo el 23 de abril –día de la intervención– y sin conocer los alcances de la megaestafa ordenó que se devolviera el dinero de menor a mayor para garantizar que la mayoría recuperara sus aportaciones.
[LEER] Ministro Vaquero niega vínculos con Koriun y clama llegar a los responsables de la estafa
Increíblemente no se confiscó el dinero encontrado en las oficinas de Koriun y en la casa del administrador Iván Velásquez –más de 350 millones de lempiras– únicamente se levantaron actas y se hicieron compromisos para que los recursos fueran entregados a sus inversores. Igualmente, se congelaron varias cuentas bancarias con un monto de 69 millones, las que luego fueron liberadas para que Koriun entregara esta parte del dinero a los miles de aportantes.
Otra funcionaria de gobierno, la directora del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Rosa Mariana Ríos, reveló que Koriun Inversiones nunca hizo declaraciones ni pagó tributos ante esa oficina recaudadora de impuestos.
“Una empresa como Koriun que no tiene control, que ha tenido sus operaciones fuera del sistema formal evidentemente ha tenido que hacer algún tipo de evasión que desconocemos porque esta empresa no tiene operaciones registradas en el SAR”, explicó.
La funcionaria no quiso pronunciarse sobre la decisión del Poder Ejecutivo de garantizar la entrega de las aportaciones a los miles de inversores mediante fondos públicos.
“Respeto esa postura, pero desde el SAR puedo decir que no tenemos control sobre las operaciones que han llevado ellos porque no han hecho ningún tipo de declaración ante el SAR”, manifestó.

Poder Legislativo aplaude a gobierno
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, aplaudió la decisión gubernamental que con fondos públicos se pague el dinero a los estafados de la empresa Koriun.
Durante la sesión legislativa del miércoles de esta semana, Redondo anunció que la presidenta Xiomara Castro instruyó para que con fondos públicos se pague a los perjudicados y que no han recuperado su dinero de Koriun.
No obstante, reflexionó que se debe hacer una ley que prevenga, evite, controle y devuelve la normativa al Código Penal para que las normativas realicen trámites para que se legalicen.
Incluso, Redondo afirmó que cuando se aprobó el nuevo Código Penal, este tipo de empresas como Koriun Inversiones empezaron a operar en el país.
En esa misma línea, pero este jueves, el jefe del Legislativo rechazó que pagar a los afectados con fondos públicos sea una medida populista.
“Esto no es populismo, como algunos quieren hacerlo ver. Populismo es lo que dicen quienes tienen dinero y ninguna necesidad. En cambio, el pueblo de Choloma merece respuestas claras, información precisa y un acompañamiento real para recuperar su inversión”, afirmó.

Poder Judicial entra en escena
El Ministerio Público imputó al administrador de Koriun, Iván Velásquez, por tres delitos: lavado de activos, desobediencia y portación de armas.
Seguidamente, se procesó a Kefi Esmeralda Gavarrete Sánchez, esposa de Iván Velásquez. A nombre de la mujer estaban algunas de las cuentas que manejaba Koriun.
Además de la pareja, ya imputados por el MP, se les sigue la pista a dos ciudadanos norteamericanos que fueron los que fundaron la empresa en Honduras, y existe orden de captura contra Marcos Adonis Villeda, un empleado de Koriun.

Lluvia de críticas a decisión del gobierno
Diversas han sido las críticas de varios sectores que ha recibido el gobierno ante el anuncio que con fondos públicos se pagarán los saldos de Koriun.
Para el caso el analista Olban Valladares manifestó que el gobierno no ha sabido manejar la problemática de las personas que aportaron en la empresa Koriun Inversiones señalando que se apresuró al anunciar que pagaría el total de los recursos a los afectados.
“El gobierno se apresuró en lanzarse sin paracaídas prometiendo a todo el mundo, y ahora tiene a toda la gente protestando en las calles”, declaró el analista.
El empresario y expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, señaló a través de sus redes sociales que sería una irresponsabilidad utilizar fondos públicos para cubrir un desfalco.
En ese sentido, dijo que el gobierno dice utilizarán fondos públicos para cubrir cualquier desfalco, lo cual sería una irresponsabilidad para cubrir otra irresponsabilidad.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, dijo que el gobierno no puede pagar deuda de Koriun Inversiones con el dinero público porque estos se adquieren para proyectos sociales y no para pagar errores que cometen personas individuales.
“Koriun es una empresa que no está registrada de manera formal como empresa financiera, no son vigilados, los inversionistas de la empresa saben que toman un riesgo grave”, señaló.
De su lado, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Ramón Barrios, afirmó que mal haría el gobierno en destinar el dinero público a pagar una deuda de Koriun Inversiones.
“Mi opinión personal me opongo a que el gobierno pague una deuda privada con fondos públicos, lamentablemente él está preso (Ivan Velasquez) y los grandes inversores están fuera del país”, manifestó.
El economista hondureño Roberto Lagos lanzó críticas contra el presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), acusándolo de hacer promesas “irresponsables” al asegurar que el Gobierno garantizará los recursos a los afectados por la supuesta financiera Koriun.
“¿Tiene idea el funcionario en cuestión a cuánto asciende la deuda preliminar de Koriun con los afectados? ¡La verdad lo dudo! Lo único que ha demostrado en estas últimas dos semanas es que nunca sabe nada”, expresó en un mensaje publicado en redes sociales.
Entre tanto, el abogado penalista Abel Orellana advirtió que el Estado hondureño no puede utilizar fondos públicos para cubrir las pérdidas derivadas del caso Koriun, empresa actualmente bajo investigación por presunto lavado de activos y otras irregularidades financieras.
“El Ministerio Público debe actuar. Tiene que justificar de dónde proviene el dinero que estaba circulando en el caso de Koriun. Si esos fondos son ilícitos, lo primero que debe hacerse es sanear el caso a través de un proceso judicial y cárcel para los responsables. Pero la culpabilidad no puede recaer en el pueblo”, expresó Orellana. JS