spot_img

Koriun, una trama criminal que autoridades enredan cada vez más

Tegucigalpa – Han pasado 13 días desde que estalló la bomba sobre la modalidad de estafa tipo Ponzi de Koriun Inversiones, que opera en al menos siete departamentos de Honduras con un conglomerado de al menos 35 mil aportantes que obtenían ganancias de 5 % semanal, es decir 20 % mensual y que creó “una sociedad de inversores” fuera del radar de las autoridades financieras y demás entes del país.

¿Por qué intervino el Ministerio Público sin coordinar con las autoridades de Banca y Seguros? ¿Se puede devolver el dinero de Koriun sin autorización judicial? ¿Procede legalmente la devolución por liquidación si la empresa no tiene autorización para operar en el sistema financiero? ¿Por qué Koriun sigue operando? Estas son las preguntas que aún no encuentran respuestas y que son cada vez más recurrentes.

(Un esquema Ponzi es una estafa financiera en la que los fondos de nuevos inversores se utilizan para pagar a los inversores anteriores, creando la ilusión de ganancias legítimas. Es una forma de estafa piramidal que promueve la idea de altas ganancias con poco o ningún riesgo, engañando a los inversores a creer que su dinero está siendo utilizado para actividades comerciales exitosas).

El 23 de abril que estalló el escándalo de la estafa a gran escala, el Fiscal General Johel Zelaya ordenó la devolución del dinero a los aportantes, sin tomar en cuenta las disposiciones establecidas en la CNBS y otras leyes del Estado. La entrega se haría de menor a mayor, pero hasta esta fecha eso no ocurrió. El MP aseguró dinero en efectivo y congeló sus cuentas, devolvió parte del dinero a la propia Koriun y le permitió seguir operando.

Pero si las declaraciones del jefe de la Fiscalía dejaron muchas dudas porque no se conocía a profundidad la trama de la estafa y sus verdaderos alcances, casi de forma inmediata el titular de la CNBS, Marcio Sierra reafirmó que el gobierno garantizaba la entrega de la totalidad del dinero a sus aportantes.

“El Estado va a garantizar los ahorros de la gente”, dijo el funcionario al asegurar que las autoridades velarán porque todas las personas que tienen sus fondos en Koriun Inversiones “van a recibir su dinero”, una decisión cuestionada por expertos en temas financieros.

El Fiscal General, Johel Zelaya.

“La empresa tiene que garantizar los fondos que corresponden a las personas, sin embargo, ahorita el compromiso del gobierno es garantizar que todas las personas que han hecho inversiones allí, reciban sus fondos”, expresó Sierra.

Justo el 1 de mayo en una entrevista periodística en la que opinó de diferentes temas de la actualidad hondureña, el asesor presidencial Manuel Zelaya prometió que se le entregaría el dinero a todos los que invirtieron en Koriun sin ofrecer mayores explicaciones.

(LEER) Economista Roberto Lagos cuestiona respaldo del Gobierno a afectados por financiera Koriun: «¿Con qué base legal?»

El administrador de Koriun, Iván Velásquez anunció que esta semana se reunirá con las autoridades del MP en la capital hondureña para determinar el rumbo a seguir sobre los fondos asegurados y congelados.

Velásquez se ha jactado que son seis cuentas las que les mantienen congeladas y que únicamente con una de ellas pagaría el capital y los intereses de los aportantes.

Iván Velásquez, administrador de Koriun.

Pese a la problemática, los aportantes de Koriun no ven luces claras en esta trama. Algunos de ellos demandan el pago de los intereses, otros prefieren retirar todo su capital y en el menor de los casos hay quienes piden se aclaren las circunstancias para ingresar como inversionistas.

En todo el país se han producido protestas con tomas de carretera –como en Copán– donde los aportantes exigen que dejen operar a Koriun.

Las pinzas del fiscal Zelaya

Aunque las declaraciones ante los medios reiteran la ilegalidad con la que operó Koriun Inversiones, el Fiscal Johel Zelaya dejó entrever que se ocupa prudencia y pinzas para abordar este caso de estafa tipo Ponzi.

“La ratifico y lo vuelvo a repetir, Koriun está ilegal. No va a ser sostenible y eso lo sabe la mayoría de los países donde se instalan este tipo de negocios, pero estamos buscando la mejor manera porque en estos casos los más dañados son las gentes que menos han aportado”, expresó el titular de la Fiscalía hondureña.

“Si nosotros entramos de una manera brusca, lo primero que puede pensar la gente es que nosotros le estamos agrediendo sus finanzas, entonces estamos buscando una estrategia”, manifestó Zelaya, quien desde un inicio -a finales de abril pasado- aseguró que todos los aportantes recibirían el 100 % de sus recursos, pero además con su declaración dejó claro la mano suave con que tratan el tema.

Consultado el fiscal sobre ¿cuánto dinero se ha devuelto? Respondió: “Es mucha plata…”.

Esta semana es crucial para el desenlace de Koriun.

Zelaya externó que “no queremos que sientan que el Ministerio Público les está agrediendo, todo lo demás que se diga son puros inventos”.

Calificó como “dimes y diretes” las versiones que aseguran que detrás de Koriun Inversiones hay personajes de alto impacto. “El que esté metido tiene que pagarla”, advirtió.

Puntualizó que como responsables de Koriun Inversiones sólo tienen identificado al administrador (Iván Velásquez) y dos ciudadanos de origen norteamericano, de quienes no se conocen sus identidades.

(LEER) Tensión e incertidumbre para 35 mil hondureños que invirtieron en financiera no regulada

Las mil y una preguntas del exfiscal Orellana

El primer Fiscal General de la República, Edmundo Orellana, cuestionó la tibieza del Ministerio Público ha actuado en el caso.

Orelana se hizo una serie de preguntas que no encuentran respuestas con respecto al actuar de los operadores de justicia, especialmente la Fiscalía que encabeza el fiscal Johel Zelaya y las dubitativas apreciaciones de Marcio Sierra, presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS).

El exFiscal General Edmundo Orellana.

En una retahíla de cuestionamientos, Orellana caviló: “Si el MP intervino porque CNBS presentó denuncia, ¿por qué no se ha iniciado el proceso judicial?”.

Igualmente, se cuestionó: “¿Se puede devolver el dinero sin autorización judicial?” o “¿Procede legalmente la devolución por liquidación si la empresa no es financiera?”.

Orellana concluyó: ¿por qué sigue operando? En referencia a Koriun, que de acuerdo al MP es una empresa investigada por estafa tipo Ponzi a más de 35 mil aportantes en todo el país.

(LEER) Hugo Noé Pino respalda intervención a financiera Koriun y posición de Gobierno

Bancos no son responsables por devoluciones: Ahiba

La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), informó en las últimas horas que los bancos no son responsables de la devolución de los fondos incautados a Koriun Inversiones.

A través de un comunicado público, fechado el viernes 2 de mayo, la Ahiba descarta que el sistema bancario atraviesa algún problema por la situación de Koriun.

La Asociación de Instituciones Bancarias señala que el Ministerio Público en el ejercicio de su autoridad, dio orden de aseguramiento de los saldos en las cuentas bancarias de Koriun Inversiones y sus representantes, monto que suma un total de 69 millones 183 mil 541.16 lempiras, además de los 358 millones 721 mil 490 lempiras confiscados en efectivo en las instalaciones de Koriun y en la casa del administrador o representante legal.

Parte del dinero incautado por el MP.

Asimismo, dejan claro que el dinero congelado en las cuentas del Sistema Bancario, está a disposición del Ministerio Público.

La Ahiba recuerda a la población que el Sistema Bancario Nacional opera obedeciendo a lo establecido en la Ley del Sistema Financiero y supervisado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Finalmente, subrayaron que “todos los bancos del Sistema Bancario y Ahiba desarrollan programas de Educación Financiera para que los hondureños comprendan los beneficios de invertir sus ahorros en forma segura en los Bancos del Sistema Financiero Hondureño”.

Mientras este esquema Ponzi parece alcanzar cada vez mayor notoriedad, otros similares surgen en el norte del país, igualmente en zonas estratégicas ligadas a la criminalidad organizada como Choloma en Cortés, Juticalpa en Olancho, La Entrada en Copán, Choluteca en Choluteca y Danlí en El Paraíso. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img