spot_img

Cohep revela en Boletín de Mercado Laboral que persiste informalidad y pérdida de empleos asalariados  

Tegucigalpa – El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este miércoles su más reciente Boletín de Mercado Laboral, en el que se destaca una leve recuperación de la fuerza de trabajo en 2024, pero también se advierte sobre la persistente informalidad, la pérdida de empleos asalariados y la creciente desconexión de los jóvenes con el mercado laboral.

Según el informe, la tasa de desempleo total en Honduras se sitúa en 5.2 %, lo que representa a 205,973 personas que están activamente buscando empleo, explicó la Oficial de Política Económica Yeny Antunez en entrevista con Proceso Digital.

Aunque la ocupación general mejoró en 2024, esta recuperación se concentró principalmente en el empleo no asalariado, el cual creció en 76,246 puestos, mientras que los empleos asalariados aumentaron en apenas 9,632 plazas. En contraste, el sector privado perdió más de 4,600 empleos y el trabajo doméstico cayó en más de 6,000 plazas.

COHEP advirtió que el crecimiento del empleo no asalariado, compuesto por trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados, refleja condiciones laborales precarias, baja productividad e informalidad. Este tipo de ocupación, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suele estar vinculado a actividades de subsistencia, y Honduras no es la excepción, ya que registra la productividad más baja de la región, con apenas 8.1 dólares generados por cada hora de trabajo.

Fuerza laboral joven en retroceso

El boletín también destaca una disminución preocupante en la incorporación de jóvenes al mercado laboral.

La fuerza de trabajo entre los 15 y 24 años cayó en 65,851 personas, mientras que los grupos de 25 a 35 años y de 36 años en adelante aumentaron en 88,412 y 18,623 respectivamente. Aunque parte de esta reducción se atribuye a un mayor número de jóvenes que se dedican únicamente a estudiar —lo cual puede ser positivo—, COHEP señala que esta caída se ha registrado por tres años consecutivos, lo que podría indicar una desconexión estructural entre los jóvenes y las oportunidades laborales.

En cuanto a la informalidad, más de 1.6 millones de personas en Honduras trabajan en condiciones de subempleo, siendo los jóvenes entre 15 y 29 años quienes representan la mayor proporción (37%). Además, un 21% de los trabajadores informales tienen entre 45 y 59 años, y 4 de cada 10 personas que laboran en la informalidad son mujeres. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img