Tegucigalpa – Honduras reexportó un total de 3.7 millones de barriles de combustibles durante el 2024, lo que generó ingresos por 209 millones de dólares, según datos divulgados recientemente.
Esta práctica, que consiste en la reventa de productos importados antes de pagar impuestos, ha cobrado fuerza como una estrategia comercial aprovechada por las empresas del sector energético.
El presidente del Consejo de la Producción y Suministro (CPS), Juan Carlos Rodríguez, explicó que esta dinámica ocurre porque las empresas importadoras tienen la opción de redirigir el combustible hacia otros mercados antes de nacionalizarlo, lo que les permite aprovechar precios más competitivos en el extranjero.
El Gas Licuado de Propano (GLP) representó el 95 % del total reexportado, con más de 3.5 millones de barriles enviados al extranjero. Además del GLP, otros productos derivados del petróleo como el asfalto, diésel, queroseno, fuel oil y gasolina superior también fueron comercializados bajo esta modalidad.
Durante el 2023, se habían reexportado 3,557,744.2 barriles de carburantes, generando 208.67 millones de dólares, lo que evidencia un leve incremento tanto en volumen como en ingresos para el año pasado.
Entre los principales destinos de estos combustibles reexportados desde Honduras figuran Estados Unidos, Las Bahamas, El Salvador y Guatemala, mercados que continúan demandando refinados del crudo gestionados desde territorio hondureño.
La reexportación de combustibles se ha convertido en una actividad significativa dentro del comercio exterior energético del país, marcando una tendencia creciente en los últimos años.LB