Tegucigalpa – El padre Ferdinando Castriotti recordó al Papa Francisco como un amante de los migrantes y rememoró algunos encuentros que tuvo con el Santo Padre antes de su partido a lo ignoto el lunes 21 de abril en pleno ejercicio de su pontificado.
– En sus conversiones con el Papa Francisco siempre le enfatizaba que cuidara siempre de los últimos (alusión a los migrantes).
– No hemos perdido un grande hombre, él seguirá con nosotros, le agradezco a Dios haberlo regalado al mundo todo este tiempo, expresó Castriotti.
Dijo que con el papa Francisco cultivó una relación de amistad y tuvo la oportunidad de hablar muchas veces con él, una muy especial en Panamá durante la Jornada Mundial de la Juventud en 2019.
Confesó que la Santa Sede intervino con 500 mil dólares para apoyar proyectos en Honduras. “Incluso el año pasado, él –se refiere a Francisco– siguió apoyando el proyecto y este año cuando EEUU retiró el apoyo de sus programas, me mandó a decir que tenía un cariño para nosotros”.
Enfatizó que el papa Francisco apoyaba a Honduras no sólo con su oración, sino también con aportes económicos.
Castrioti visitó varias veces al Papa Francisco en su residencia en Casa Santa Martha, incluso en uno de esos encuentros puso en el teléfono a su madre para que conversara con el sumo pontífice.
Castriotti recordó a Francisco por su humildad y por la comprensión de su lado humano.
“Me decía: mira Ferdinando recuérdate que nosotros tenemos que hacer de los últimos el verdadero corazón de Cristo, y los migrantes eran esta parte de los últimos, que él amaba muchos, y quería saber que cada hombre que pasaba por Honduras podía tener el cariño y la dignidad humana”, compartió.
[LEER] El padre Ferdinando Castriotti, un ángel afincado en El Paraíso
En 2012 el Congreso Nacional le otorgó al padre Castrioti la nacionalidad hondureña y pese a ser un padre joven (56 años) son muchas las cosas que ha hecho ya en este país centroamericano que lo acogió luego de un periplo por África.
El padre Ferdinando Castriotti funge actualmente como presidente de la Fundación Alivio del Sufrimiento, que tiene en funcionamiento más de una docena de proyectos encaminados a beneficiar a jóvenes con problemas de adicción a las drogas y al alcohol; jóvenes migrantes retornados, desplazados por violencia y en contexto de vulnerabilidad; también para atender a niños en riesgo social; niños en estado de desnutrición y vida de calle y niños con Síndrome de Down. JS