Redacción Internacional.- La muerte del papa Francisco ha generado un alud de reacciones con palabras de reconocimiento y gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y cuestiones de interés político, social, ambiental y económico.
El que fuera arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, falleció este lunes a los 88 años. El 13 de marzo de 2013 se convirtió en el primer papa latinoamericano, pero su relación con el continente en estos doce años no ha sido fácil: no sólo en su tierra natal, a donde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.
Milei subraya el carácter incansable y la voluntad de Francisco
El presidente argentino, Javier Milei, expresó este lunes su pesar por la muerte de Francisco y destacó su «incansable lucha para proteger la vida desde la concepción» y su voluntad de «llevar austeridad a la Santa Sede».
«A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí», dijo Milei, que reaccionó después del comunicado oficial emitido por su oficina en redes sociales donde lamentaba de forma institucional la muerte del primer papa latinoamericano y argentino.
Europa subraya el valor social de Francisco
Italia, el país «vecino» al Vaticano, ha reaccionado con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su «gran dolor personal» y un sentimiento de «vacío y pérdida».
La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo» y pidió caminar en esa dirección «para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa».
En Europa la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco.
Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia «un mundo más justo, pacífico y compasivo», en palabras de la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras que el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a «las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad».
El presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que «durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables» y añadió que «toda su vida luchó por más justicia».
En la misma línea se pronunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para quien el legado que deja el papa Francisco es el compromiso por la paz y la justicia social, siempre en favor de «los más vulnerables».
Mientras que el rey Felipe VI recordó la importancia que el pontífice concedió al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario y su convicción de llevar ánimo a los más pobres y necesitados.
También se pronunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien elogió su labor por la paz de su país y destacó que «sabía dar esperanza» y «mitigar el sufrimiento con la oración».
Y el presidente ruso, Vladímir Putin, destacó a Francisco, al enviar sus condolencias, como un «defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia».
El adiós de la Administración Trump
El papa Francisco recibió el día antes de morir al vicepresidente estadounidense, JD Vance: «Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la COVID. Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso», destacó.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que mantuvo algunos desencuentros dialécticos con el papa durante su primer mandato, emitió un breve mensaje en su red social Truth Social, en el que pidió a Dios que bendiga al fallecido pontífice.
También se han unido los pésames de los expresidentes Joe Biden y Barack Obama, quien recordó del pontífice «su humildad y sus gestos, sencillos y profundos a la vez» y puso como ejemplo las veces que Francisco abrazó a los enfermos, atendió a los sintecho y lavó los pies a jóvenes presos.
Condolencias de Hamas, Israel e Irán
El grupo islamista Hamás destacó de Francisco que «fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino, especialmente en su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses».
Basem Naim, miembro del buró político de la organización, dijo que «el mundo está de luto por el fallecimiento de una destacada figura religiosa mundial, que dedicó su papado a fomentar el diálogo interreligioso y a promover la paz en todo el planeta».
Mientras tanto, el presidente de Israel, Isaac Herzog, envió sus condolencias al mundo cristiano y recordó al pontífice como «un hombre de una fe profunda y una compasión sin límites».
Por su parte, Irán lamentó el fallecimiento del papa y ofreció condolencias a “todos los cristianos, y seguidores de religiones divinas”.
“Ofrezco mis condolencias a todos los cristianos y seguidores de las religiones divinas por el fallecimiento del papa Francisco”, dijo al final de su rueda de prensa semanal el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien agregó: “Pedimos a Dios que conceda la paz al papa Francisco”.
Duelo en Latinoamérica
Varios países latinoamericanos han decretado luto oficial, como Brasil, cuyo presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, también afirmó que «el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo» y destacó su «forma incansable de llevar amor adonde existía odio».
Por su parte, México, en la voz de la presidenta Claudia Sheinbaum, calificó a Francisco de un «gran humanista que optó por los pobres» y recordó la visita del pontífice en 2016 al país norteamericano, el segundo con más católicos del mundo.
El colombiano Gustavo Petro aseguró: «se fue un gran amigo. Me siento algo solo». Y destacó que Francisco «comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida».
Desde Colombia también habló el expresidente Juan Manuel Santos, quien firmó la paz con las FARC en unas negociaciones donde el Vaticano fue aliado: «El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo».
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró que Francisco «se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba», mientras que el exmandatario José Mújica alegó que «fue la mejor versión cristiana hacia las desigualdades que existen en nuestras sociedades. A pesar del progreso material, este papa representó como una especie de mirada crítica hacia el pasado reciente y siempre tuvo un gesto de ergonomía y de ayuda a los sectores sociales más débiles».
El Gobierno cubano recordó la «cercanía», el «cariño» y la «labor» en busca de «soluciones a los acuciantes retos» del mundo del papa y su presidente, Miguel Díaz-Canel, alegó que recordarán «con afecto» las visitas a Cuba, donde llegó a ir a la casa de Fidel Castro en 2015 antes de su muerte.
Y también en Venezuela, Nicolás Maduro lamentó la muerte y lo describió como un «líder espiritual transformador» que «no dudó en incomodar a los poderosos con la verdad del Evangelio». EFE/ir