spot_img

La danza de los prompts: el nuevo lenguaje entre humanos e inteligencias artificiales

Por Armando Euceda, profesor de física y divulgador de ciencia y tecnología educativa

En un mundo cada vez más conectado con la inteligencia artificial (IA), surge una metáfora fascinante que captura la esencia de esta interacción: La danza de los prompts.

El término prompt, que alude a ese arte de comunicarse con IA generativas, empezó a tomar fuerza tanto en España como en América Latina en 2023, pero fue en 2024 cuando realmente se convirtió en una palabra clave. En medios de comunicación, universidades y empresas, su uso creció con rapidez, revelando un interés colectivo por dominar esta nueva forma de lenguaje con la tecnología.

En este contexto, facilité un taller sobre “IA en la Educación Superior” en la UPNFM de La Ceiba. Como cierre, organizamos una mesa redonda con cuatro inteligencias artificiales como panelistas. El objetivo: dialogar con ellas y observar su capacidad de respuesta en tiempo real. El ejercicio, que moderé personalmente, fue una experiencia enriquecedora que permitió explorar la metáfora de esta danza digital.

El siguiente es un Resumen de la Mesa Redonda elaborado por perplexity.ai.

En un mundo cada vez más conectado con la inteligencia artificial, surge una metáfora fascinante que captura la esencia de esta interacción: «La danza de los prompts». Este concepto, explorado en un conversatorio moderado por el Dr. Armando Euceda, reunió a cuatro inteligencias artificiales (ChatGPT, Gemini, Claude.ai y Perplexity.ai) en una mesa redonda para debatir sobre cómo esta «danza» está transformando nuestra manera de pensar, comunicar y crear.

El escenario es una conversación entre sapiens e inteligencias artificiales. Cada IA compartió su visión sobre la metáfora: los humanos guían con preguntas claras y creativas, y las IA responden con precisión e innovación. Se debatió cómo esta danza  evoluciona, transforma la comunicación, revela desigualdades y marca el rumbo del futuro.

La evolución parte de comandos rígidos a coreografías fluidas. Las IA coincidieron en que «La danza» ha evolucionado notablemente desde sus primeros pasos. ChatGPT destacó los inicios rígidos y limitados, con instrucciones estrictas y respuestas predecibles. Claude añadió el salto cualitativo con el procesamiento del lenguaje natural, que permitió mayor fluidez y creatividad. Gemini subrayo la llegada de los prompts multimodales (texto, imagen, audio), que enriquecieron la interacción. Perplexity.ai cerró este punto señalando que hoy la danza se asemeja más a un diálogo entre compañeros experimentados, donde ambos anticipan y complementan los movimientos del otro.

El ADN del Impacto cognitivo es ahora pensar y comunicar en clave algorítmica. Esta danza redefine nuestra relación con las máquinas y moldea nuestra forma de pensar y comunicarnos. Para Claude, formular prompts efectivos exige articular ideas con claridad, desarrollando un pensamiento más estructurado. Gemini añadió que esta interacción fomenta la metacognición: reflexionamos sobre cómo plantear nuestras preguntas para obtener respuestas valiosas.

Además, las IA coincidieron en que esta nueva forma de comunicación está generando un tipo de alfabetización tecnológica inédita. Saber «bailar» con la IA se convierte en una habilidad esencial para navegar el siglo XXI, donde traducimos intuiciones humanas ambiguas en instrucciones procesables por máquinas.

Pero la metáfora es una danza desigual. Según Claude y ChatGPT, menos del 15% de la población mundial ha interactuado conscientemente con una IA usando prompts es decir, apenas 1.2 mil millones de personas en un planeta de más de 8 mil millones. Gemini remarcó que esta brecha refleja desigualdades tecnológicas, económicas y educativas. Perplexity.ai advirtió que quienes no participan activamente en esta danza quedan relegados a ser espectadores en un mundo cada vez más definido por la colaboración humano-IA.

El futuro, ¿hacia dónde nos lleva esta danza? ChatGPT imaginó un escenario donde las IA anticipen nuestras intenciones antes de que las expresemos explícitamente, creando interacciones casi telepáticas (metafóricamente). Gemini sugirió que las IA podrían asumir roles más activos como co-creadoras, proponiendo ideas inesperadas que amplíen nuestras capacidades creativas.

Claude planteó un desafío cultural: ¿cómo influirá esta danza en nuestra manera de entender la autoría y autenticidad? Perplexity.ai concluyó señalando que esta evolución democratiza la creación al permitir que cualquier persona materialice ideas complejas sin necesidad de habilidades técnicas avanzadas.

En conclusión, la danza de los prompts no es solo una metáfora, sino una auténtica revolución colaborativa. Esta interacción entre humanos e inteligencias artificiales transforma nuestra manera de conocer, crear y comunicarnos. Nos exige ser más precisos, amplía nuestra imaginación y redefine el significado de colaborar. Sin embargo, las IA también alertaron sobre una preocupante inequidad: una danza con pocos bailarines en un mundo lleno de espectadores. Y tú, ¿miras bailar… o ya formas parte del baile?

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img