spot_img

Xi defiende la cooperación en la cadena de suministro global durante su viaje a Camboya

Bangkok – El presidente de China, Xi Jinping, defendió este jueves la cooperación en la cadena de suministro global durante su viaje a Camboya, el país del Sudeste Asiático más afectado por los aranceles adicionales de Estados Unidos, que lo acusa de funcionar como punto de transbordo de productos chinos.

En un artículo publicado hoy en el medio Khmer Times, Xi subrayó la necesidad de «proteger conjuntamente el sistema multilateral del comercio», incluida la «cooperación en las cadenas de suministro», sin citar explícitamente a la nación norteamericana.

El mandatario chino fue recibido hoy a su llegada a Nom Pen por el rey Norodom Sihamoni, la última parada de su gira esta semana por el Sudeste Asiático, con previas paradas en Vietnam y Malasia.

Xi mantuvo una reunión más tarde con el primer ministro, Hun Manet, tras mantener «conversaciones de trabajo» con el presidente del Senado, Hun Sen, quien gobernó con puño de hierro el país asiático durante casi cuatro décadas hasta que cedió en 2023 el poder a su hijo, el actual mandatario.

La visita de Xi coincidió con el 50 aniversario este jueves de la caída de Nom Pen en manos de los jemeres rojos, que marcó el inicio de uno de los regímenes más brutales del siglo XX.

Medios chinos y camboyanos aseguran que, hasta ahora, los encuentros han redundado en conversacione sobre ampliar la cooperación y afianzar las relaciones, sin que se haya informado aún sobre la firma de acuerdos bilaterales, tras 45 suscritos en Hanói y 31 en Kuala Lumpur.

Camboya es uno de los países de la región con los que el gigante asiático mantiene una relación diplomática y económica más cercana.

Arancel del 49 %

Importante exportador de ropa y calzado a EE.UU., Camboya recibió un arancel del 49 % por parte de Washington, el segundo más alto del mundo tras Lesoto (50 %), antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera suspender la semana pasada por 90 días la aplicación de los gravámenes.

Nom Pen trata de aprovechar la interrupción para negociar con Washington una posible rebaja a las tarifas.

El miércoles, el ministro camboyano de Comercio, Cham Nimul, y el viceprimer ministro, Sun Chanthol, acordaron durante una reunión virtual con el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Green, mantener el diálogo para lograr una «relación comercial justa y equilibrada», según un comunicado oficial.

China es un destacado socio de Camboya y su principal acreedor, y el gigante asiático ha invertido miles de millones en proyectos de infraestructura como aeropuertos, puentes y carreteras.

Entre los proyectos en los que Nom Pen busca el apoyo financiero de Pekín destaca la construcción de un canal fluvial que una la capital y la costa de la provincia meridional camboyana de Kep, con un coste estimado en unos 1.700 millones de dólares y que ofrecería acceso al mar de China Meridional.

«La trampa de la deuda china es inevitable, ya que el crecimiento económico de Camboya se ve limitado por la corrupción generalizada y la falta de transparencia, algo que no disuade a China», dice a EFE la política opositora camboyana, Mu Sochua.

Desde el exilio, la política también subraya la «mayor influencia política y militar de China en Camboya», y cita como ejemplo la base naval Ream, en la sureña provincia de Sihanoukville, que Pekín ayudó a renovar y expandir y se reinauguró hace diez días.

China niega que la vaya a utilizar militarmente, en contraste con la opinión de expertos, que destacan que se trata de una base de ubicación estratégica cerca del conflictivo mar de China Meridional, donde Pekín se disputa la soberanía de territorios con países como Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunéi. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img