spot_img

Semana Santa, un detonante de salud mental de hondureños

Tegucigalpa – Si bien la Semana Santa es una pausa para sanar, respirar y acercarse más al plano espiritual, en el caso de los hondureños sumergidos en una espiral de crisis política y de consumismo, puede ser un detonante de la salud mental.

Así lo señaló a Proceso Digital el doctor Mario Aguilar, director del hospital psiquiátrico Mario Mendoza, quien advirtió que las consultas en este centro asistencial pueden aumentar después de la Semana Santa.

El especialista explicó que muchos hondureños caen en el consumismo de la temporada, al punto de endeudarse, lo que después se traduce en una serie de afectaciones que detonan la salud mental.

En el mejor de los casos estas personas buscan ayuda inmediata, por lo que, el Hospital Mario Mendoza podría ver incrementadas sus consultas después de las Semana Mayor, pero la mayoría resiste hasta un punto de colapso, razonó.

El galeno Mario Aguilar.

Temporada de consumo

El psiquiatra Mario Aguilar dijo a Proceso Digital que la Semana Santa es una temporada de alto consumo, lo que puede derivar en una presión para las personas por vacacionar o por consumir más alimentos de lo habitual.

Dicha presión puede llevar a las personas a endeudarse y luego caer en depresión por las deudas acumuladas.

Muchos en Semana Santa piensan en descansar y acercarse a Dios, pero otros solo piensan en el derroche, son dos realidades de nuestro país, expresó.

Los que caen en el consumismo también afectan su salud mental, por lo que es común ver incrementada la consulta en el Hospital Psiquiatrico Mario Mendoza después de Semana Santa, zanjó.

Betina Hernández, del Conadeh.

Salud mental en abandono

De su parte, Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) dijo a Proceso Digital que la salud mental en Honduras está en abandono.

“Realmente el tema de salud mental en nuestro país está abandonado, es muy preocupante porque cada día estamos enfrentando situaciones de violencia y suicidio”, externó.

No tenemos en nuestros servicios y sistema de salud pública una debida atención en la temática.

Detalló que en Honduras menos del 1 % del presupuesto de la Secretaría de Salud se destina para la atención de la salud mental de los hondureños.

Aún con presupuesto no tenemos en el país ni el número de psiquiatras y psicólogos necesarios para atender la temática.

Reflexionó que la salud mental es una responsabilidad de todos, debe dar inicio por el Estado, la población y los medios de comunicación, estos últimos no deben dar enfoques negativos y crear zozobra como sucede en Honduras.

“No todas las noticias son malas”, pero así se plantean en Honduras, lamentó al tiempo que instó a cuidar más de la salud mental.

Los incrementos en los productos de la canasta básica lastra el bolsillo de los hondureños.

Mujeres preocupadas por el sustento

En una reciente consulta ciudadana Proceso Digital constató que las mujeres se preocupan más por el sustento del hogar en Semana Santa que por otra cosa.

En ese contexto, doña Sabrina Zúniga comentó que en muchas ocasiones ha tenido que hacer sus comidas con menos ingredientes ya que lo que compra no le ajusta.

De su parte, doña Maritza López, la única realidad es que cada vez la canasta básica está más cara, por lo que cada vez que hace las compras debe tomar la decisión de no llevar algo, aunque lo necesite.

De su lado, doña Eduviges Castro compartió que en su familia solo son cuatros miembros, pero en muchos casos la comida no ajusta, “no quiero ni pensar qué pasaría con un miembro más”, esbozó.

Estas amas de casa, abordadas mientras realizaban sus compras coincidieron que la dura realidad del país les lleva a cocinar con menos ingredientes o a comprar menos de lo que necesitan.

La actual situación debe provocar la reflexión y la necesidad de desarrollar los factores de protección de la salud mental, según los expertos.

Deterioro

Honduras no cuenta con estudios psicológicos que revelen el deterioro de la salud mental, sin embargo, los expertos consultados coinciden en que la realidad del país conlleva a un deterioro de la salud mental.

Lo anterior conlleva a los ciudadanos a desarrollar conductas violentas, por lo que ahora es más común en el país que se susciten crímenes de horror como masacres o peleas cotidianas entre conductores de automotores.

La actual situación debe provocar la reflexión y la necesidad de desarrollar los factores de protección de la salud mental, según los expertos.

Proteger la salud mental debe ser un tema de prioridad para las autoridades y para la propia población, coincidieron.

La Semana Santa es un espacio ideal para conectar con el lado espiritual del humano o para iniciar a hacerlo. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img