Se conoce como sexting a la acción de compartir, principalmente, fotos y videos propios con contenido sexual, a través de servicios de mensajería o chats en redes sociales.
Una encuesta que hizo la compañía de ciberseguridad Eset reveló que el 30% de sus usuarios (adultos) realizó esta actividad alguna vez.
En ocasiones el sexting se realiza con alguna pareja. El tema es que cuando ese vínculo se disuelve, por el motivo que fuese, puede ocurrir que quien guardó las imágenes las comparta y las haga circular por chats y en la web, a modo de venganza o extorsión. Esta situación se describe habitualmente como pornovenganza.
Las víctimas de esta situación pueden ser tanto adultos como adolescentes. ¿Cómo abordar esta problemática desde la escuela? ¿De qué modo se puede ayudar a los estudiantes a tomar conciencia sobre los riesgos que implica compartir información íntima? Éste fue uno de los temas que se abordaron en el marco de “Pensando la educación digital”, el evento anual que organiza la ONG Argentina Cibersegura y que este año se realizó el jueves pasado en la Biblioteca Nacional .
En el panel de “Sexting y pornovenganza en la escuela: estrategias y herramientas de trabajo pedagógico”, un grupo de especialistas compartió una serie de pasos que se pueden implementar para abordar esta temática en el aula.
Gabriel Latorre, encargado de Contenidos y Comunicación de Lúminis habló sobre la importancia de concientizar respecto de las consecuencias que puede tener compartir imágenes íntimas así como de la responsabilidades que implica difundir contenido de tercero.
Se conoce como sexting a la acción de compartir, principalmente, fotos y videos propios con contenido sexual, a través de servicios de mensajería o chats en redes sociales. Una encuesta que hizo la compañía de ciberseguridad Eset reveló que el 30% de sus usuarios (adultos) realizó esta actividad alguna vez.
En ocasiones el sexting se realiza con alguna pareja. El tema es que cuando ese vínculo se disuelve, por el motivo que fuese, puede ocurrir que quien guardó las imágenes las comparta y las haga circular por chats y en la web, a modo de venganza o extorsión. Esta situación se describe habitualmente como pornovenganza.
Las víctimas de esta situación pueden ser tanto adultos como adolescentes. ¿Cómo abordar esta problemática desde la escuela? ¿De qué modo se puede ayudar a los estudiantes a tomar conciencia sobre los riesgos que implica compartir información íntima? Éste fue uno de los temas que se abordaron en el marco de “Pensando la educación digital”, el evento anual que organiza la ONG Argentina Cibersegura y que este año se realizó el jueves pasado en la Biblioteca Nacional .
En el panel de “Sexting y pornovenganza en la escuela: estrategias y herramientas de trabajo pedagógico”, un grupo de especialistas compartió una serie de pasos que se pueden implementar para abordar esta temática en el aula.
Julia Campos, responsable del equipo de formación y contenidos de educación digital dentro de Intec del Gobierno de la Ciudad habló sobre cómo, desde esta entidad, se promueve la innovación pedagógica a través del desarrollo y la implementación de TIC en las escuelas de la ciudad.
En el marco de este panel, habló sobre cómo se implementan distintas estrategias para promover el uso de internet de manera segura y responsable desde sala de 5 hasta el secundario, incluyendo materiales adecuados a cada etapa.
En este sentido, se recordó que la línea de formación “Internet segura y responsable – ser, estar y actuar seguros en Internet» es una de las acciones del dispositivo de formación y acompañamiento del Plan Sarmiento BA, que incluye una serie de talleres para los estudiantes que se imparten en las escuelas de la Ciudad, según se dijo en el encuentro.
El contenido está disponible online y cuenta con videos y textos sobre grooming, ciberbullying, huella digital e identidad digital. El material incluye actividades para realizar en el aula así como talleres para trabajar en familia. Uno de ellos, por ejemplo, incluye consejos para ayudar a los niños a navegar por la web y las redes sociales de manera segura.
Esos contenidos se imparten en escuelas públicas de la Ciudad, con la ayuda de facilitadores. “Trabajamos las líneas de internet segura que es algo dinámico y como hacedores de políticas públicas tenemos que estar pendientes de las temáticas que conciernen a la ciudadanía en el marco de la cultura digital”, concluyó Mercedes Werner, directora general de educación digital dentro del ministerio Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, al finalizar el encuentro.