Tegucigalpa- El doctor Carlos Umaña expresó su preocupación por la crítica situación de la falta de especialistas médicos en Honduras y señaló que, a pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), estos resultan insuficientes para atender la creciente demanda en el sistema de salud.
Reconoció que se han enviado alrededor de 250 estudiantes a especializarse en Cuba y otros países, pero esto no resuelve el problema de fondo. Lo que se debe hacer es fortalecer los programas de posgrado en el país y capacitar a nuestros médicos aquí en el país, indicó.
El galeno subrayó que países como Costa Rica han logrado abordar exitosamente la escasez de especialistas al implementar más de 100 programas de especialización. Ellos relevan constantemente a sus especialistas. Esto es un asunto científico que podría implementarse en Honduras, pero falta la voluntad, reiteró
Fugas de talento y barreras económicas
Umaña también destacó el desafío que enfrentan los médicos hondureños que buscan especializarse en el extranjero, debido a los altos costos y la falta de apoyo estatal. “Solo tres países, como Estados Unidos, Alemania y España, ofrecen algún tipo de financiación para estudiantes extranjeros, y la entrada a estos programas es extremadamente difícil”, explicó.
Además, muchos de los médicos que logran formarse en otros países prefieren quedarse allí, ya que al regresar a Honduras enfrentan obstáculos como la falta de empleo, la necesidad de recomendaciones políticas y la incapacidad de abrir clínicas privadas por las altas inversiones.
El doctor Umaña criticó los actuales procesos de admisión para los programas de posgrado en el país, calificándolos de excesivamente difíciles. “No sé quién diseña estos exámenes, pero los estudiantes comentan que son casi imposibles de pasar. Da la impresión de que no quisieran que se formaran los medicos”.
Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para implementar programas de formación en todas las especialidades médicas necesarias, como neurocirugía, cardiología intervencionista y anestesiología, entre otras. “Honduras necesita posgrados accesibles y recursos de la Secretaría de Salud para entrenar a nuestros médicos. Sin eso, seguiremos estancados en esta crisis”, concluyó.LB