Tegucigalpa- El presidente del Colegio Médico de Honduras, Samuel Santos, hizo un llamado urgente a despolitizar el sistema de salud pública en el país, destacando que la problemática actual es producto de años de clientelismo político y un déficit presupuestario crónico.
Santos señaló que el sistema de salud ha sido utilizado como un escenario político en lugar de ser tratado como una prioridad nacional.
Un problema estructural y político
El doctor Santos expresó que cada gobierno utiliza las falencias de administraciones anteriores para atacar al partido en el poder, pero cuando asumen el control, no logran resolver los problemas estructurales. «Hay que sacar el sesgo político para hacer un análisis real de la salud pública y resolver de una vez por todos los problemas como la mora quirúrgica», indicó.
Un ejemplo crítico es el Hospital Mario Catarino Rivas, que cuenta con más de 10 quirófanos, pero solo cuatro están operativos por la falta de médicos y otro personal sanitario.
Según el presidente del Colegio Médico, la situación empeora en horas de la tarde debido a la escasez de médicos y auxiliares personales. Esto ha generado frustración tanto en los pacientes como en sus familiares, quienes a menudo terminan enfrentándose a los médicos debido a la falta de insumos y atención oportuna.
Clientelismo político y presupuesto insuficiente
Santos también denunció que los hospitales se han convertido en oficinas para colocar personal afín a partidos políticos. «Se contrata más personal administrativo, pero no se prioriza la contratación de médicos y enfermeras esenciales para atender a los pacientes», afirmó.
El líder gremial exhortó a los diputados a dejar de utilizar la Secretaría de Salud como un espacio para imponer a los trabajadores políticos y enfocar sus esfuerzos en asignar el presupuesto necesario para el sector.
De acuerdo con Santos, el presupuesto asignado a la Secretaría de Salud está lejos de cumplir con las necesidades reales. «Este año debió haber sido de 49,000 millones de lempiras, equivalente al 12% del presupuesto general o el 6% del PIB, pero solo se asignaron 29,000 millones. Es imposible que algo funcione con un déficit de esta magnitud», señaló.
El presidente del Colegio Médico insistió en que mientras la clase política no saque las manos del sistema de salud pública y no se asigne el presupuesto adecuado, los problemas persistirán año tras año. «Siempre hablamos de esto cuando se discute el Presupuesto General de la República, pero luego todo queda en el olvido. Es un círculo vicioso que debe romperse», concluyó.
Santos reiteró que la salud de los hondureños no debe ser una moneda de cambio político y urgió a las autoridades a priorizar la contratación de médico personal y asignar los recursos necesarios para garantizar un sistema de salud funcional y digno para todos.LB