Tegucigalpa – Cuatro meses han pasado con la ausencia de lluvias en Honduras, donde el agua es añorada para llenar las represas, aliviar los cultivos, satisfacer necesidades humanas y aplacar las condiciones desérticas que afectan a millones de personas, especialmente a los que habitan el llamado corredor seco.
– Los reservorios que se construyeron en varias zonas del interior del país, poco o nada abonan a la actual situación de la producción nacional de granos en el caso que no llueva pronto.
– Si el pronóstico no falla, se espera que las lluvias se normalicen a partir del 5 al 10 de septiembre y las mismas estarían durando hasta los primeros días de noviembre.
Para el caso en la capital hondureña, miles de personas siguen adoleciendo la falta del vital líquido, el que no asoma en los grifos de las casas desde hace meses. Tanques cisternas que venden agua abastecen esta necesidad humana, esencialmente en las zonas altas de la ciudad.
Las represas del Distrito Central reportan niveles dramáticos y los funcionarios que se encargan de administrarlas confían que las lluvias anunciadas para los próximos días lograrán llenar los embalses.
Milen de capitalinos sufren la falta de agua.En la colonia Divanna de Comayagüela protestaron este lunes por la ausencia de agua. Los pobladores se tomaron vías públicas para pedir que se les abastezca del insumo básico.
En tanto, casi en forma paralela, decenas de tanques cisternas hacían enormes filas en el llenadero de la represa Los Laureles para luego vender el líquido a miles de capitalinos que resienten la falta de agua.
Dueños de los vehículos relataron que por cada cisterna cobran hasta dos mil lempiras hasta donde el cliente quiere se la lleven.
“Dos mil lempiras porque está escasa el agua, además por las enorme filas del tráfico”, gritaba uno de los ayudantes de los tanques que ofrecía el producto.
En tanto, Miguel Aparicio -dueño de un tanque cisterna- dijo que él cobraba 750 lempiras por viaje. “Les podemos mostrar las facturas de la SAR, pero hasta El Hatillo cobramos 1 mil 300 lempiras”, dijo.
Lamentó que por la desinformación de algunos medios de comunicación ahora no les permitirán llenar las cisternas en los llenaderos los fines de semana.
Relató que cuando suele estar bueno el negocio llenan la cisterna hasta cinco veces, sin embargo hoy apenas podrán hacer dos viajes, lo que le representa 500 lempiras de ganancia.
Urgen nuevos embalses
El presidente de las Juntas de Aguas del Distrito Central, Manuel Amador, dijo que el problema de falta del vital líquido “es muy serio y crítico”, que las autoridades no le dan el valor que merece.
“El problema de agua en la capital lo vamos a resolver construyendo nuevos embalses como son: Guacerique II o Río del Hombre, y no hablando de la microcuenta de Siniguare o Jacaleapa como lo dice el alcalde”, analizó.
Las represas de la capital reflejan niveles dramáticos.Lamentó que el Distrito Central se encuentra totalmente deforestado, sin embargo se planifica la construcción de un modelo residencial de viviendas en el Parque Nacional Amitigra, que abarca 999.86 hectáreas de terreno y 86.5 manzanas del área protegida que le pertenece a la cuenca de El Picacho.
Denunció que una empresa de ingenieros ya trabaja en la zona para la lotificación de un complejo de viviendas que constará de centros comerciales en el llamado pulmón del Distrito Central. “Todas las colonias que se abastecen de agua de la vertiente de El Picacho están condenadas a morir, mientras las autoridades centrales actúan con vista y paciencia”, agregó.
Manuel Amador explicó que el sistema de distribución a las Juntas de Agua ahora recibe el líquido hasta en un plazo de una semana cuando tienen suerte, en tanto otros simplemente se tienen que resignar a comprar cisternas para abastecer sus necesidades elementales.
“Los que tenían el servicio cada ocho día pasaron a 15 y los que estaban recibiendo cada 15 días ahora lo hacen una vez al mes, es decir que se duplica (el tiempo para recibir) el servicio del agua. Los sectores que están cerca de distribución del agua son los que tienen la bendición que lo reciben cada cinco días”, manifestó.
Se anunció verano crítico
El secretario de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara, recordó que desde diciembre de 2018 se hicieron conferencias de prensa para socializar los calendarios de siempre en todo el país.
“Algunos me tildaron de loco porque en el sur o en ciertas zonas adelantábamos las siembras para el 15 de abril y se recomendaba sembrar en seco. Eso lo hicimos en forma responsable porque lo que nos arrojaba Copeco-Cenaos, según la etapa fisiológica del cultivo es para que no afectara la canícula prolongada (pronósticos hasta la segunda semana de septiembre) de que la floración no fuera afectada en esa etapa fisiológica y que los productores pudieran sembrar su grano, tal vez no teniendo los rendimientos esperados normales”, explicó.
El funcionario citó que les recomendaron a los ganaderos para que se prepararan con el silaje, porque la atapa del verano iba a ser sumamente crítica.
El ganado y los cultivos, entre los más afectados.Aceptó que desde febrero hasta la fecha se reporta muerte de ganado en el departamento de Olancho, tal como ocurrió en 2015. “Vamos a mandar una perforadora de pozos a San Esteban, pero ahí no queda el tema, vamos a perforar pozos que es el tema que tenemos como gobierno, sin embargo no vamos a poder cumplirle a los productores de ponerles la bomba de riego”, adicionó.
Sobre muchas cosechadoras de agua que se están quedando secas, refirió que eso obedece a un fenómeno generalizado que se produce en todo el país, en vista que se conectan con ríos o vertientes que ahora no disponen del líquido.
“Es un tema que debemos abordarlo con ejecuciones al corto, mediano y largo plazo. Somos responsables de depredar el bosque, por no estar pendientes de las reforestaciones de las cuentas y microcuencas, debemos volver los ojos a las fábricas de agua del país”, aseveró el funcionario.
La SAG recomienda que se siembre maicillo y frijoles porque solo necesitan entre 60 y 70 días de lluvias
Reservorios no sirven si no llueve
El exsecretario de Agricultura y Ganadería, Marco Polo Micheletti, criticó que desde que comenzó la sequía poco o nada se ha hecho por parte de las autoridades gubernamentales y tampoco de los pobladores del país.
Dijo que la construcción de reservorios no sirve de nada si no llueve en el país.
“Esta historia también sucedió hace unos años cuando la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) hizo esos hoyos para llenarlos de agua, tampoco se llenaron, se llenaron de basura porque las lagunitas las tenían detrás de las casas y resultó que sirvieron como recipientes de basura porque ni llovió, ni se llenaron de agua”, indicó.
Los reservorios urge de la lluvia para almacenar el vital líquido.Micheletti se refirió a la muerte de ganado en el departamento de Olancho. “Es probable que se hayan muerto y seguramente esto seguirá porque aquí no se toman decisiones a futuro. No tenemos que estar pensando si lloverá, tenemos que tener las soluciones y estas no existen aquí, estamos acostumbrados a vivir con los problemas diarios. En este país no tenemos futuro, no sé para dónde vamos”, reprochó.
A renglón seguido, externó que todos los años se habla de la construcción de nuevas represas para abastecer a la creciente población capitalina, sin embargo apenas aparecen las lluvias y el tema queda relegado.
“Ya días estamos en crisis en el sector ganadero. Lo que se tiene que hacer es tomar en cuenta los problemas que son cíclicos y buscarles soluciones”, sugirió.
Lamentó que los procesos tecnológicos no asomen en el campo, lo que se traduce que cuando se presentan emergencias no haya soluciones pertinentes.
Pronóstico de lluvias
Según el análisis de la perspectiva climática realizada por el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos de (Cenaos) de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), luego de la conclusión de la canícula a principios de septiembre se tendrá en el país alrededor de 60 días de lluvias en los próximos dos meses.
Esta perspectiva climática de agosto a noviembre 2019 fue presentada recién por Cenaos de Copeco a fin de que desarrollen las estrategias para minimizar los problemas que se dan por este fenómeno climático, especialmente en los municipios del Corredor Seco.
Se esperan 60 días de lluvias intensas a partir de septiembre.El análisis detalla el pronóstico de lluvias que se espera normalicen a partir del 5 al 10 de septiembre y estarían durando hasta los primeros días de noviembre.
El Comité Técnico Interinstitucional para la Sequía, liderado por Copeco, ha atendido desde el año pasado a más de 72 mil familias afectadas por este problema climático en los 74 municipios que están ubicados en el llamado Corredor Seco.