La empresa china, que fue la única que presentó una oferta para la instalación de 1,5 millones de líneas móviles 3G, ofreció realizar el trabajo en 690 millones de dólares, pero el presupuesto del ICE apenas alcanzaba los 225 millones de dólares.
El Instituto tenía programado poner en funcionamiento esta red celular a mediados del 2009, pero ahora podría atrasarse algunos meses, pues deberá realizar una nueva licitación y estudiar nuevas propuestas, si se presentan.
El pasado 21 de agosto, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, solicitó al ICE no adjudicar la licitación y convocar una nuevo concurso para «garantizar que los actores que participen en estos procesos sean los más aptos y los que ofrecen mejores condiciones».
Entre otras especificaciones, el cartel del ICE pide una red con 1,5 millones de líneas móviles 3G, 554 radiobases y 500.000 teléfonos celulares, así como sistemas de prepago, vídeo-llamadas y videoconferencias.
Las líneas 3G permitiría a los usuarios acceder a nuevos servicios, como el envío de vídeos, ver televisión en sus celulares, realizar llamadas por internet, vídeo llamadas y otras innovaciones.
En Costa Rica, el ICE ostenta el monopolio de las telecomunicaciones, aunque recientemente se aprobó una ley, en atención al firmado tratado regional de libre comercio con Estados Unidos, que abrirá el mercado a la competencia, posiblemente a partir del próximo año.