spot_img

Los políticos hondureños continúan colocando a las mujeres como segundas

Tegucigalpa – “Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer” es la trillada frase que probablemente no sea la que mas agrade a las hondureñas y mucho menos a aquellas que no comparten el papel de segundonas que se les ha adjudicado históricamente.
 

Sí bien el Génesis narra que de la costilla de un hombre (Adán) se creó a la mujer y más adelante son los propios religiosos los que cuestionan sí ellas tienen alma, no cabe duda que en Honduras y en pleno siglo XXI se les sigue relegando.


Los precandidatos presidenciables de las diferentes corrientes políticas que acudieron este martes para inscribirse en el proceso electoral que se efectuará el 16 de noviembre próximo llevan como vice presidentas a destacadas mujeres que tienen incidencia y liderazgo en la vida nacional.


Observadores de la política local consideran que en muchos casos estas mujeres superan los liderazgos, la formación y el compromiso que puedan tener los presidenciables a quienes desde su posición de segundas a bordo acompañan.


En el oficialista partido Liberal las corrientes consideradas con mayor simpatía popular llevan a tres mujeres como las acompañantes de los líderes políticos que aspiran a la nominación presidencial.


El presidente del Congreso hondureño y precandidato liberal, Roberto Micheletti, es acompañado por Gabriela Núñez, una economista de gran recorrido público y privado que ha encabezado entidades como el ministerio de Finanazas y el Banco Central de Honduras (BCH) entre otros.


Micheletti ha dicho que de ganar la primera magistratura del país Núñez será la encargada de coordinar el Gabinete Económico y trazar la política financiera y monetaria del país.


Elvin Santos el acompañado por María Cristina Handal, una dirigente empresarial que actualmente ocupa la presidencia de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa.


El periodista Eduardo Maldonado también buscó a una mujer como acompañante en su formula presidencial y para ello selecciono a María Martha Díaz, ex directora del Instituto de la Mujer quien cobró renombre en el gobierno del extinto ex presidente Carlos Roberto Reina luego de declarar que su marido era parte de una red de traficantes de ciudadanos chinos.


Los nacionalistas, principal fuerza opositora también han incorporado a las mujeres a segundos planos.


El precandidato Mario Canahuati, un empresario de la maquila de la zona norte hondureña, lleva a la vicepresidencia a Rossana Guevara, una periodista de gran trayectoria en la prensa nacional e internacional y defensora de causas populares en las que ha participado desde trincheras cívicas y ciudadanas.


En tanto Porfirio Lobo, ubicado en los sondeos independientes como el nacionalista con mayores posibilidades de alcanzar la nominación partidaria de cara a las elecciones generales, postula en su planilla a la experimentada educadora, Maria Antonieta Guillen de Bográn, de larga data política.


Lobo Sosa ha asegurado que de ganar la presidencia del país dará a su acompañante de fórmula el manejo de todo el sistema educativo nacional.


El veterano dirigente sindical Felicito Ávila, postulado a la primera magistratura del país por la Democracia Cristina se hace acompañar de la docente Elsa vargas, una mujer con amplia experiencia pedagógica.


También los%26nbsp;partidos con tendencia izquierdita como la Unificación Democrática, (UD), %26nbsp;cuyo candidato presidencial es el actual diputado Cesar Ham colocan a una dama como la segunda a bordo. Se trata de María Alberto Hernández, una dirigente campesina con más de 20 años de lucha popular y dirigente activa de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).


En Honduras la única mujer que ha logrado alcanzar una nominación presidencial es Nora de Melgar, postulada por el conservador partido Nacional.


Melgar logró obtener más de un millón de votos en las urnas y perdió la elección por un escaso margen frente al liberal Carlos Roberto Flores.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img