En el encuentro, que se realiza por tres días en un hotel capitalino, participan unos 60 representantes de organizaciones campesinas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana.
El representante salvadoreño del Diálogo Regional Rural, Germán Cartagena, explicó a Acan-Efe que el propósito de la reunión es «analizar las políticas centroamericanas para desarrollar el agro, debido a que los diferentes gobiernos mantienen excluidos a nuestro sector».
Agregó que los temas centrales del encuentro consisten en «el aprovechamiento de los tratados comerciales, la soberanía alimentaria y la discusión de las Políticas Agropecuarias Centroamericana (PACA)».
Un documento entregado a la prensa señala que los participantes buscarán «mejorar la formulación de políticas relacionadas a los pequeños agricultores, con el fin de favorecer los procesos de inclusión social y desarrollo económico de los habitantes de las zonas rurales».
Cartagena informó de que las propuestas que surjan de la reunión serán presentadas próximamente a sus respectivos gobiernos.
El representante guatemalteco del Diálogo, Rafael González, dijo que esperan «lograr una mayor unificación, tanto de criterios como de la intensificación de luchas en relación a la problemática del agro en la región».
Además, expresó que el anuncio del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, de eliminar los aranceles de importación a una gama de productos básicos con el fin de aliviar la crisis económica de los guatemaltecos, «es un problema serio para los pequeños agricultores».
Informaciones de Guatemala indican que la leche en polvo, el maíz amarillo, los huevos, la harina de trigo, la harina de maíz, el aceite vegetal comestible corriente, pollo, arroz de segunda y los fertilizantes han quedado exentos del pago de aranceles.
«Al quitarle los aranceles a los productos, eso va a permitir el flujo de productos de otros países, que van a inundar nuestro mercado» y que «el producto criollo se verá erradicado porque vendrán productos de Estados Unidos, México e incluso de Europa, y esto arruinará a la pequeña agricultura», indicó.
Por su parte, en un campo pagado, la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (ASILECHE) y la Asociación de Productores de la Leche de El Salvador expresan su «preocupación» por la medida anunciada por el mandatario guatemalteco.
«Lejos de producir una disminución en los precios, manda un mensaje negativo a la inversión en la producción de alimentos en nuestro país, lo cual en el mediano y largo plazo provocará una disminución y un desestímulo para la producción nacional generando escasez y hambre en las zonas rurales», sostiene el documento.
Piden al gobierno salvadoreño no apoyar a Guatemala en su propuesta de eliminar los aranceles de alimentos producidos en la región, que se implemente un arancel compensatorio a todo producto lácteo procedente de Guatemala y que se mantenga el apoyo al sector.