spot_img

La marea verde iraní burla la censura mediante «Twitter»

Los manifestantes iraníes que protestan por el supuesto frade electoral están logrando burlar la férrea censura impuesta por el gobierno a la prensa nacional e internacional mediante un constante flujo de mensajes transmitidos por la red social de internet “Twitter”.
 

Tan importante se ha convertido “Twitter” que el Departamento de Estado, a pesar de ser muy cuidadoso en no inmiscuirse en la política interna de Irán, ha pedido a los directivos de este sistema de mini-blogs que suspendan por ahora su proyectada renovación técnica, que hubiera cortado por varias horas sus funciones, para no impedir que los iraníes la sigan usando.

La llamada “revolución verde” de los estudiantes iraníes, que protestan en las calles de Teherán por el aparente fraude electoral que concedió por ”amplia mayoría”, y de una manera sospechosa, la reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad, ha tenido eco mundial gracias a “Twitter”. El gobierno ha prohibido a las agencias extranjeras de noticias que cubran esos actos y ha obligado a los enviados especiales a regresar a sus países.

“Twitter” ha servido para convocar el día, la hora y el lugar de las manifestaciones. Y durante estas, los estudiantes han ido anunciando al mundo, a través de este sistema, lo pormenores de las marchas, algunas veces violentas por ataques de grupos paramilitares oficiales , mediante mensajes y fotos trasmitidos por celulares.

Los estudiantes con computadoras portátiles han podido burlar los controles de de acceso a internet que ha impuesto el gobierno , con la ayuda de cibernautas extranjeros que han ofrecido sus servidores para distribuir sus mensajes al mundo y para llegar a “Twitter.

Un corresponsal extranjero que tuvo que salir del país obligado por las autoridades y ex compañero mío de la Agencia EFE de noticias, me contaba que los mensajes que enviaban los estudiantes por “Twitter” iban en muchas ocasiones por delante de las informaciones que daban los propios corresponsales o las agencias extranjeras, cuando podían funcionar.

Irán, que duda cabe, ha sido el bautizo de fuego de “Twitter”. ¿Pero, que es “Twitter?

En pocas palabras, el futuro del periodismo ciudadano y un aviso de alerta para el periodismo tradicional.

“Twitter” fue creado en 2006 por el estadounidense Jack Dorsey y es actualmente el sitio en internet de mayor crecimiento, con unas 55 millones de visitas y unos nueve millones de clientes con cuentas fijas.

Su novedad, con diferencia de “Facebook”, es que a la pregunta de “Que está haciendo usted ahora mismo?”, hay que responder únicamente con un mensaje de 140 caracteres, unas dos o tres líneas de texto.

En Estados Unidos, los famosos, cantantes o estrellas de cine, están ignorando a la prensa tradicional para informar directamente a sus seguidores de lo que están haciendo o de sus planes profesionales.

Lo mismo están haciendo los políticos y el año pasado, durante la campaña electoral, el entonces candidato demócrata y ahora presidente, Barak Omaba, usó “Twitter”. Y ahora, cuando un senador o un gobernador decide presentarse a la relección o anunciar una decisión importante, `primero lo hacen a través de “Twitter” , debido, entra otras cosas, la inmediata transmisión de esos mensajes breves.

En enero pasado, cuando un avión de la compañía US Airways tuvo que hacer un amerizaje en el Río Hudson de Nueva York, un pasajero, Janis Krums, evacuado en uno de los ferries que los rescataron, envió a “Twitter” un foto tomada con su celular del avión que medio se hundía en el agua, mucho antes que la prensa tradicional llegara al lugar de los hechos.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img