spot_imgspot_img

Asamblea General de la ONU no logra acuerdo para aplazar cumbre sobre crisis

Naciones Unidas – La Asamblea General de la ONU concluyó hoy una larga jornada de negociaciones sin alcanzar un acuerdo sobre una propuesta para aplazar la cumbre sobre la crisis económica global que el organismo mundial tiene previsto celebrar del 1 al 3 de junio próximo.
 

Los 192 países miembros del organismo decidieron continuar el 26 de mayo las negociaciones para dar tiempo a consultar con sus respectivas capitales la propuesta del presidente de la Asamblea General, Miguel D’Escoto, de posponer la cita hasta el 24, 25 y 26 de junio.

Fuentes diplomáticas dijeron a Efe que la mayoría de las delegaciones aprueba el cambio de fecha, que permitirá contar con más tiempo para negociar el contenido del documento final de la cumbre.

Sin embargo, el grupo regional europeo se opone a aplazar la reunión de alto nivel sobre la crisis y prefiere mantener las fechas acordadas en un principio, agregaron las mismas fuentes.

Ante la falta de consenso, D’Escoto decidió no celebrar la reunión de la Asamblea que debía iniciar hoy a las 20.00 GMT e instó a que las negociaciones prosigan la próxima semana.

En una conferencia de prensa, el portavoz del presidente de la Asamblea, Enrique Yeves, dijo que D’Escoto es reticente a cambiar las fechas de la cumbre, pero que entiende que se necesita más tiempo para negociar el documento final y solucionar problemas de agenda que han surgido entre algunos de los asistentes.

La reunión coincide con otras citas, como la cumbre de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), convocada por Corea del Sur para principios de junio, y la XXXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que Honduras organiza entre el 2 y el 3 de junio en San Pedro Sula, agregó Yeves.

El borrador del documento final tiene como punto de partida el informe sobre la crisis presentado el pasado 26 de marzo a la Asamblea General de la ONU por un grupo de economistas que encabeza el premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz.

En ese informe se recomienda a Naciones Unidas que impulse una transformación completa de la arquitectura económica global para superar la actual situación financiera y evitar que se repita.

Entre las medidas que contempla ese grupo está la sustitución del dólar como la moneda de comercio internacional y el reemplazo del G-20 por un nuevo Consejo Económico Global en el que se incluyan los intereses de todas las economías del planeta.

Además, esos economistas apuestan por imponer restricciones internacionales que eviten el aumento desmesurado de los bancos y la adopción de límites en las transacciones bancarias a los paraísos fiscales.

También son partidarios de crear un nuevo sistema internacional de reservas de capital que no esté dominado por los países más ricos, como es el caso en la actualidad del Fondo Monetario Internacional (FMI).

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img