- La confirmación del salario mínimo y el inminente décimo quinto salario eleva los costos laborales de las empresas, restándoles competitividad
- Ausencia de política gubernamental para generar empleos, solo queda flexibilizar el mercado laboral
Solamente la aplicación del salario mínimo de enero a febrero de parte de miles de empresas se tradujo en el despido de decenas de miles de obreros de los diversos sectores de la economía, que ya venían registrando una pérdida de puestos de trabajo por la crisis económica global.
Sectores como la maquila, financiero, construcción y comercio habían sido los primeros en ser golpeados por la crisis económico y solo a diciembre de 2008 habían registrado pérdidas de hasta 30,000 empleos, según datos del sector privado y del mismo gobierno.
El golpe
Pero mientras los empresarios buscaban sobrevivir el 2009 a la crisis global y poner a sus compañías bajo resguardo, desconocían que otro peligro se cernía sobre la misma y solo se enterraron de un gran golpe a sus economías cuando conocieron que el presidente Manuel Zelaya optó por decretar un aumento al salario mínimo del 62 por ciento para las empresas grandes y termino de rematar a los micros y pequeños empresarios cuando el alza de la carga salarial para el sector más débil fue superior al 100 por ciento.
Aunque varias empresas optaron por utilizar la vía legal para mostrar su oposición, la misma no dio resultado, ya que un fallo de la Corte Suprema de Justicia, a través de una de sus salas especializadas, determinó que la decisión presidencial era valida y por lo tanto prevalecía en la legislación hondureña.
A lo anterior deben agregar que pende el décimo quinto salario, en la cual coinciden el Ejecutivo y el Legislativo en su otorgamiento y solo difieren en quien se hace cargo de los costos.
El presidente Zelaya favorece la medida, pero que los recursos salgan de las ganancias empresariales, mientras el Legislativo mediatiza lo anterior ya que aduce que puede ser deducible del impuesto sobre la renta.
Pero los expertos del sector privado sostienen que aun deduciendo parte del beneficio laboral del impuesto sobre la renta, un 75 por ciento del décimo quinto saldría de las arcas empresariales, incrementando sus costos y restándole competitividad en relación al resto de las comunidades empresariales de la región centroamericana.
Alternativas
Ante la ausencia de iniciativas del gobierno en promover el empleo, la comunidad empresarial y expertos independientes han señalado que se debe reformar la legislación que permita la generación de puestos de trabajo.
Benjamín Bográn, director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (cohep), ha sugerido que se flexibilice el mercado laboral de las rígidas reglas que lo regulan, con la finalidad que las personas que buscan empleo tengan la opción a uno.
Por ello reclaman que se permitan las jornadas parciales, reducidas o alternas, a fin que los empresarios tengan opciones para mantener su competitividad y los interesados a lograr una plaza laboral.
Mientras el laboralista German Leitzelar sostuvo que para evitar mayores despidos en las empresas, muchas empresas optarán por los trabajos parciales en caso que puedan lograrlo.
Pero la medida cuenta con la resistencia de las centrales sindicales que se oponen a la misma por considerarla un retroceso a sus conquistas y que a su juicio intensifica laconcentración de la riqueza.
El problema, sostienen los expertos, es que la economía mundial está en crisis, Honduras ya registra los primeros síntomas que la misma la impactará directamente y el gobierno no cuenta con un plananticrisis o como amortiguar el impactodel golpe mundial.
Hasta el momento el gobierno no dispone de un presupuesto a fin de poner en marcha el proyecto de inversión pública de 14,000 millones de lempiras que afirmó que pondría a disposición de obras públicas de infraestructura para animar la economía y con ello el consumo y el empleo.
Honduras tampoco está recibiendo mucha inversión extranjera y no cuenta con un programa con el FondoMonetario Internacional (FMI) que brinde mensajes tranquilizadores a la comunidad empresarial interna y externa.
Y los 8,000 millones de lempirasen recursos puestos en fideicomiso por el Banco Hondureño de laProducción yVivienda (Banhprovi) no están siendo utilizados, por la precaución de empresas y consumidores que nos e arriesgan demasiado a obtener créditos.
Pensiones
Por otro lado, en cuanto al décimo quinto salario, estudios de expertos del sector privado recomiendan mejor implementar un plan de pensiones que permita a los trabajadores acceder a una pensión segura al final de su vida laboral, que estar otorgando más beneficiosen una edad altamente productiva.
Por ello proponen un Plan para la Seguridad Social y el Bienestar Económico que beneficiaría a los trabajadores, así como a la economía en general al fomentarseel ahorro nacional que podría financiar después proyectos productivos.