La ministra de Finanzas, Rebeca Santos, indicó a la prensa que la misión estará en el país dos semanas, durante las cuales se reunirá con autoridades económicas, miembros del sector privado y candidatos presidenciales que irán a las elecciones de este año, entre otros.
El objetivo de los representantes del FMI «es tener un diagnóstico» sobre el «comportamiento de las principales variables económicas» durante el año pasado, explicó.
Además, añadió Santos, conocerán «las proyecciones para el 2009 y las medidas que el Gobierno está planteando para enfrentar» las consecuencias de la crisis financiera internacional.
En sus reuniones con autoridades, empresarios y políticos, la delegación del FMI conocerá sus planteamientos sobre la situación económica del país.
Al finalizar su visita, la misión presentará recomendaciones al Gobierno hondureño, según la ministra.
La funcionaria reconoció que en 2008 no se pudo mantener la inflación en bajos niveles (fue del 10,8 por ciento, según datos oficiales), debido a «las presiones» externas, como los altos precios del petróleo.
Adelantó que el Gobierno hondureño rechaza la devaluación del lempira, que, según dijo, es una de las recomendaciones que el FMI ha hecho en los últimos meses.
El lempira se mantiene en 18,89 por dólar para la compra y 19,03 para la venta desde agosto de 2005, en el Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006).
El 2 de mayo de 2008, el presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Edwin Araque, anunció una devaluación de alrededor del uno por ciento pero ese mismo día anuló la medida, con el argumento de que no se habían contabilizado ciertos ingresos de divisas.
El Gobierno del presidente Manuel Zelaya mantiene un acuerdo contingente o «stand by» con el FMI desde el 7 de abril pasado.
El BCH prevé que la economía del país crecerá este año en 3,4 por ciento, tras alcanzar el 3,8 por ciento en 2008, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El pronóstico inicial de crecimiento económico para 2008 era del 5 al 5,5 por ciento, pero el BCH lo redujo al 4 por ciento ante la crisis financiera que afecta sobre todo a EE.UU., el principal mercado de Honduras.
La misión del FMI coincide con otra delegación del Banco Mundial, que esta semana revisa el avance de programas y proyectos del Gobierno y el sector privado financiados por ese organismo y se reunirá con autoridades gubernamentales y dirigentes empresariales.