El Gobierno español respondió afirmativamente en diciembre y esta semana el director general de Política de Defensa de España, el general de División Benito Raggio Cachinero, ha viajado a Honduras para avanzar en los trámites de esa cooperación.
Para la participación del contingente hondureño en la misión, ambos países trabajan en la redacción de un Memorando de Entendimiento, que será suscrito en las próximas semanas.
La previsión es que el contingente hondureño esté integrado por una sección de infantería, además de un equipo sanitario, otro de desactivación de explosivos y personal destacado en el Estado Mayor.
Tras la firma del Memorando, el contingente hondureño se desplazará a España en junio para participar junto con el español en la fase de preparación de la misión, que está previsto que se despliegue en el Líbano en agosto.
La idea de integrar militares hondureños en el contingente español responde al interés de las autoridades de ese país en conocer de primera mano la experiencia española en el campo de las operaciones de mantenimiento de la paz y el funcionamiento de un contingente nacional dentro del sistema de la ONU.
En la actualidad, las Fuerzas Armadas hondureñas sólo tienen desplegados en el exterior a 12 militares, que participan en la Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental (MINURSO).
En el contingente español en Líbano están integrados 52 militares de las Fuerzas Armadas de El Salvador, que participan desde agosto de 2008 con una sección de infantería, un equipo sanitario y otro de desactivación de explosivos y oficiales de enlace.
España, que tiene desplegados unos mil militares en el Líbano, lidera la Brigada Multinacional Este de FINUL, con sede en la Base «Miguel de Cervantes» de Marjayún.