spot_img

El Zamorano aplicará Prueba de Aptitud Académica a sus aspirantes

Tegucigalpa – La Universidad Agrícola de El Zamorano aplicará a sus aspirantes la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que implementa desde el año 2006 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
 

La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, y la vicerrectora académica, Rutilia Calderón, informaron de que están concluyendo el proceso para aplicar la prueba.
Castellanos dijo que esperan que en julio, la universidad de El Zamorano comience a aplicar la prueba.
Es más, dijo que la prueba se realizaría en los predios de la UNAH, y en la fecha calendarizada para aplicar la misma.
Los aspirantes a estudiar en El Zamorano deberán obtener 1,000 de los 1,600 puntos que mide la prueba.
El puntaje mínimo para matricularse en la UNAH es de 700 puntos, sin embargo, para optar a carreras del área de la salud e ingenierías se requieren puntajes más altos. Para el caso, Medicina requiere de 1,100 puntos.
Los resultados de la prueba han sido cuestionados por algunos dirigentes del sistema privado de educación superior, quienes, incluso, dijeron que la prueba “es discriminatoria”.

La vicerrectora Académica de la UNAH, Rutilia Calderón, considero que para verter opiniones de nivel académico, la base es estar adecuadamente informado y con base científica.

Recordó que la decisión para implantar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la Prueba de Aptitud Académica (PAA), pasó por aproximadamente ocho meses de diseño y validación para adecuarla al contexto hondureño.

Dijo que el College Board de Puerto Rico, que es el que elabora y analiza esta Prueba, tiene una experiencia en cerca de 28 universidades de América Latina “y precisamente una de los criterios para firmar cualquier convenio es que estas pruebas tiene que ser contextualizadas y adaptadas a cada uno de los públicos o población sujeto de la misma”.

Incluso, dijo que fueron las autoridades de la UNAH las que definieron cual iba a ser el puntaje mínimo de admisión a sus aulas.

“Fue definido por la propia Universidad, no son criterios que el College Board impone, y en ese sentido el College Board sí le dio a la Comisión de Transición en aquel momento, los resultados de las pruebas en todas las universidades latinoamericanas, y vale decir que nuestro puntaje de ingreso, es después del de Bolivia el más bajo para América Latina, precisamente, considerando la realidad de nuestro sistema educativo nacional”.
Calderón dijo que en las 16 pruebas que se han aplicado desde diciembre de 2006 a marzo de 2011, se ha tenido una población de aproximadamente 120,000 estudiantes a nivel nacional, por lo cual, dijo, es una prueba altamente representativa.
Los datos que la prueba arroja “incluso son representativos de cada uno de los departamentos en donde tenemos ubicados los Centros Regionales”, señaló.
Es por ello, reiteró, “que nuevamente considero de que para hacer cualquier cuestionamiento a la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad, es importante manejar la información adecuadamente documentada que ha generado esta prueba en el país”.
¿Qué se mide en la Prueba?

Amplios estudios realizados por UNESCO, por IESAL/UNESCO específicamente para América Latina y el Caribe, muestran que hay dos aptitudes básicas para el éxito en la educación superior: La lógica matemática, que es la que le permite al estudiante precisamente analizar problemas, sacar conclusiones y por lo tanto identificar alternativas para superar estos problemas, y la comprensión lingüística, en este caso el idioma español, que es la que le permite al estudiante, no solo leer o aprender de manera memorística, sino también desarrollar toda su capacidad de análisis y de comunicación”.

Estas, dijo, “son dos aptitudes básicas para el éxito en educación superior, por lo tanto, la Prueba de Aptitud Académica no es una prueba de conocimientos, es una prueba para conocer el nivel de desarrollo de esas dos aptitudes en los estudiantes”.
Es por eso, dijo la vicerrectora académica de la UNAH, que se ha planteado reiteradas veces en el Consejo Técnico Consultivo y en el Consejo de Educación Superior “que como instituciones de educación superior seamos públicas o privadas, es clave el manejo de la doctrina académica para la educación superior y eso significa estudio, significa diseñar y poner en marcha verdaderos sistemas académicos que integran y desarrollen las funciones académicas básicas de la docencia, la investigación, la vinculación, y una cuarta función que ya también la comunidad académica mundial ha definido, que es la gestión del conocimiento, que es todo lo relacionado con la aplicación social de conocimiento científico para la resolución de los grandes problemas que nos afectan”.
Sin eso – señaló- vamos a estar dando simplemente opiniones pero no vamos a estar apelando precisamente al conocimiento científico para tomar posiciones o hacer planteamientos.
Calderón se mostró satisfecha porque tras hacerse públicos los resultados de las pruebas, muchas instituciones educativas, incluidas las instituciones privadas, han estado más interesadas en conocer con mayor profundidad que significan esos resultados que sus graduados y graduadas están obteniendo en la PAA.
Dijo que incluso algunas de esas instituciones han consultado sobre asesorías para sus docentes, para ver como se mejora, el aprendizaje y la enseñanza en el desarrollo de estas dos aptitudes académicas.
El Zamorano aplicará la PAA a sus aspirantes
Consultada si otras universidades hondureñas han mostrado interés en aplicar la prueba, dijo que se está dictaminando un convenio con la Escuela Agrícola de El Zamorano, que ha solicitado a la UNAH la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, y también la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), han solicitado”.

“Y de hecho –dijo- el College Board ha firmado ya un acuerdo con nuestra Universidad para que la UNAH represente al College Board en Honduras, de manera que a través de la Autónoma se aplique esta Prueba de Aptitud Académica”.
Los resultados de la PAA en Honduras han movido los cimientos del sistema de enseñanza, por los bajos resultados mostrados por quienes se sometieron a la misma, principalmente en marzo de 2011.

A esa prueba se sometieron 16,689 aspirantes a nivel nacional, de los cuales 7,410 (el 44.4 por ciento del total) no lograron obtener el puntaje mínimo requerido para optar a un cupo en la UNAH, que eran 700 de los 1,600 puntos disponibles.

A la prueba se sometieron estudiantes del sistema público y privado de enseñanza.
Las autoridades universitarias dijeron que si bien los mejores “ranquiados” en la prueba son los estudiantes de los colegios privados, los resultados de la prueba dejaron al descubierto las deficiencias académicas de los estudiantes de ambos sectores.
En la prueba de marzo “el índice promedio de admisión general fue de 752 que en la escala del College Board se clasifica en la categoría de puntuación más baja”, según el análisis de los resultados que hicieron públicas la semana pasada las autoridades de la UNAH.
“Los datos deben ser de profunda reflexión sobre la preparación académica con que se están presentando los aspirantes a la PAA para ingresar a la UNAH”, señalaron en el análisis.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img