Así lo manifestó el vicepresidente de la Chico, Óscar Calona, quien advirtió que para 2013, las condiciones no son halagüeñas, porque realmente sigue el problema de la falta de financiamiento de fondos a largo plazo, que es el mayor problema que enfrenta el sector de vivienda.
“Ahorita hay una déficit de alrededor de cuatro mil viviendas que no tienen recursos de largo plazo, porque realmente el sistema financiero apenas puede financiar un período máximo de cinco a siete años, y con ese período las cuotas por la adquisición de una vivienda se le triplican, por lo tanto las personas, no pueden obtener una vivienda digna, especialmente los sectores más desposeídos porque le es imposible”, arguyó.
Agregó que una persona solamente puede destinar un tercio de su sueldo para vivienda y el resto para sus necesidades básicas, entonces, por eso son necesarios, los fondos de largo plazo que le ayudan a que esa cuota disminuya a un tercio de su sueldo. “Estamos hablando que una vivienda digna, por lo menos debería andar de dos mil a dos mil 500 lempiras, la cuota mensual”, estimó.
En ese sentido, Calona indicó que el papel del Estado debe ser el de gestionar los mecanismos idóneos para que el sector privado pueda desenvolverse, porque el gobierno en este momento, no es sujeto de crédito, pero sí puede crear mecanismos que permitan a los inversionistas internacionales y nacionales hacer atractiva la inversión, especialmente el sector vivienda, creando una ley clara para el sector y dando incentivos a las personas para que puedan invertir en el sector vivienda.
Reiteró que también se deben incentivar los recursos de largo plazo, lo que es posible, porque en el país hay mucha gente que tiene depósitos en el sistema financiero, pero ante la incertidumbre prefiere mantenerlos en cuentas a plazos o en cuentas de ahorro.