La conversación con el pastor Reyes, un referente eclesiástico nacional, se llevó a cabo en un día gris en la capital de Honduras, con los tonos del cielo presagiando más lluvias en una activa temporada de invierno que recién ha comenzado. Las agujas del reloj marcan las 9:55 de una mañana bordada por protestas de jóvenes estudiantes que han hecho de las calles sus aulas de clases.
A inmediaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), estudiantes de varios colegios marchan para exigir aumento al bono estudiantil y se solidarizan con las protestas cotidianas de los docentes. En esa misma zona, acudimos a la cita en la Iglesia Vida Abundante. El pastor Evelio Reyes, nos recibe, impecablemente vestido, con voz pausada, hilvanando cada uno de sus enunciados:
¿Cómo valora la situación de inseguridad que vive el país?
Lamentamos la condición de inseguridad porque va contra la naturaleza humana. La primera necesidad instintiva suya y mía es seguridad, si no hay seguridad no se puede comer, no se puede beber… aún las necesidades fisiológicas no se pueden hacer.
Lamentamos que la sociedad se haya descompuesto a tal punto que los hondureños estamos secándonos por la causa del temor y es urgente hacer algo porque nuestra sociedad desde este punto de vista y bajo estas condiciones es inviable.
¿Le incomoda que los mensajes de la Iglesia Católica tengan masiva difusión y los de la Iglesia Evangélica pocas veces aparecen?
Eso ha sido parte de la costumbre y creo que sus razones habrá. Pienso que la Iglesia Evangélica debe hacerse sentir más, debemos ser contados, considerados y sí hay una voz, hay una palabra, sí hay mensaje, sí hay un gesto que es importante para el buen vivir y creo que debería considerarse para enriquecer más.
Creo que los hermanos católicos romanos tienen un buen mensaje tiene presencia y me alegra que sea considerado.
¿Qué siente como líder de la Iglesia cuando escucha que Honduras es el país más violento del mundo?
¿Qué siento como hondureño, como patriota? – Un disgusto porque no debería ser así, si Honduras es un gran país. Un territorio enriquecido con tantísimos bienes, bañados con dos océanos, con una gente muy especial, el pueblo hondureño es noble.
Deberíamos ser conocidos por estas bondades de parte de Dios y no tan negativamente para estar catalogados como el país más violento del mundo. No merecemos esos calificativos, me parece que algo tenemos que hacer para cambiar esa imagen porque todos estamos perdiendo.
Es hora que entendamos que cuando alguien muere todos morimos juntamente con él, que cuando alguien es maltratado todos somos afectados en nuestra dignidad, que cuando alguien es aplastado juntamente con él todos somos rebajados y al contrario, cuando alguien es dignificado, es levantado, todos nos levantados, es decir, vivimos bajo un mismo techo, transitamos todos en el mismo bote, por eso es un asunto de solidaridad.
Es hora para que la ciudadanía se levante en conjunto y que podamos cambiar el rostro a Honduras para que sea conocida en el mundo por lo que tenemos, por lo que valemos.
Hoy por hoy ¿le ve rumbo al país?
Con los ojos de la fe. Yo he dicho y lo repito hoy que siendo lógicos no hay futuro porque no se ve la buena voluntad, porque no se ve un esfuerzo en armonía. Es una pena que estemos peleando entre los poderes, que se estén debilitando las instituciones, que se esté quitando autoridad a quien legalmente la tiene, que se estén poniendo paralelas, que se esté socavando la institucionalidad. Eso nos afecta a todos, por eso repito, siendo lógicos no hay futuro. Pero desde la fe confiamos en un futuro. La palabra dice que el justo por la fe vivirá, seguimos creyendo y seguimos esperando.
Nuestra esperanza cristiana es una esperanza activa… Yo sueño el día cuando se levante una verdadera coalición de ciudadanos, de instituciones, de grupos para presionar, para alzar la voz, para salir a las calles, no buscando el interés particular sino en serio el interés de todos.
¿Cómo avizora el abanico político a las puertas de unas elecciones primarias?
Por regla la democracia en nuestros pueblos es inmadura, es una democracia todavía en pañales, muy imperfecta y cualquier cosa que vaya avanzando creo que debemos elogiarlo. No hay democracia sin partidos políticos y cuando ahora tenemos más institutos políticos eso es bueno porque hay opciones y debemos recordar que la democracia no es un asunto hecho, siempre es una aspiración. La democracia siempre se tiene que construir, cuesta mucho dinero, trabajo, esfuerzo, pero vale la pena, es otra área de donde tenemos que invertir no solamente el Estado sino de manera especial la ciudadanía.
Muchos arguyen que para hacer algo por el país hay que estar dentro de la clase política ¿se mira algún día en estos escenarios?
Todos somos políticos porque formamos parte de una sociedad. Lo otro es una clase de política partidaria. Como líder de una comunidad donde se congregan ciudadanos de todos los partidos políticos y todas las ideologías, no puedo tomar partido, es decir, no puedo hacer política partidaria, pero sí puedo hacer política cívica y sí puedo ayudar a que se formen políticos partidarios, ahora mismo estamos ayudando a la gente buena para que participe en política partidaria.
Aquellos que se alzan con el poder son los que diseñan su futuro y mi futuro, son los que toman decisiones que afectan su presente y mi presente… las nuevas generaciones quedan en mano de la gente que se alza con el poder y que va a tomar decisiones, por eso es importante que todos participemos y que la gente buena se meta en la política partidaria, que corra hacia los puestos públicos y que obtenga el poder público porque si este cae en buenas manos hay la seguridad que las decisiones buscarán el bien común. “Le he dicho a Juan Orlando Hernández, tenga cuidado de usted mismo”, dice el líder religioso Evelio Reyes
¿Por qué si vemos que hay muchos funcionarios de gobierno que asisten y se congregan en una determinada comunidad religiosa, aún así pululan los actos de corrupción?
Es parte de la cultura. Nosotros nos llamamos cristianos y decimos que pertenecemos a una comunidad cristiana, pero yo digo que se trata de un cristianismo pintado, es un cristianismo de domingo, es un cristianismo de misa, un cristianismo de Semana Santa… no es un cristianismo que ha cambiado la forma de pensar, por eso recuerdo con alta frecuencia lo expresado por Ghandi quien dijo ‘me gusta Cristo, pero no los cristianos…’.
Él dijo, cuando leo el evangelio encuentro un mensaje, pero cuando escucho y veo la conducta de los cristianos encuentro otro mensaje, por esta razón Ghandi nunca se hizo cristiano.
Los cristianos somos contradictorios. Es una lástima, es una vergüenza que quienes nos gobiernan que dicen llamarse cristianos, pero su conducta, su actuar, su comportamiento está lejos de lo que es el evangelio.
Yo le dicho en repetidas ocasiones a Juan Orlando Hernández… tenga cuidado de usted mismo, tenga cuidado de su propia juventud y le reiterado que hay muchas cosas que usted va a querer, que son muy humanas… muy humanas, pero que no son humanismo cristiano.
En medio dudas y declaraciones sobre las próximas elecciones como las vertidas por el vicepresidente del Congreso Nacional, Marvin Ponce. ¿Qué opinión le merece?
Yo confío en la nueva sociedad, en la gente joven, en que todavía hay patriotas, en que hay una gran cantidad de gente que tiene vocación democrática y desde esa óptica pienso que tiene que haber elecciones, si no el pueblo las va a demandar y las va a imponer.
En Honduras no podemos estar jugando, no podemos estar haciendo tanteos, no podemos actuar por sentimentalismos, por emociones, por romanticismos… no podemos saltar por encima de lo establecido. Ha sido y es una de las razones por las cuales vivimos un caos nacional porque no se respeta la Constitución, no se respetan sus leyes aún después que nuestra gente ha jurado con una mano en la Constitución, otras veces en la Biblia. Es bochornoso que después de jurar y prometer digamos cualquier tontera que atente o que desdiga ese juramento.
¿Usted tiene esperanzas de una verdadera depuración policial?
Yo soy un hombre de fe, soy optimista y como se lo dije antes de iniciar la entrevista, la esperanza es terca y no quiere morirse.
Le decía que aún el enfermo más grave dice mañana estaré mejor porque la esperanza es así. Yo sí creo que tocando fondo no nos queda más alternativa que ir para arriba. Sinónimo de crisis es oportunidad para mejorar las cosas, es la oportunidad para depurar no solamente la Policía, hay que depurar todo el sistema judicial, la Universidad, las mismas iglesias, hay que depurar todo. Usted y yo tenemos que estar continuamente echando esa mirada hacia el interior porque siempre hay trigo y cizaña y porque todo está contaminado con células de muerte.
¿Se ha deteriorado la comunidad cristiana frente a muchos embaucadores que hablan en nombre de la fe?
Sí, todo ha sido contaminado; porque el hombre es susceptible de pervertirse, de desnaturalizarse, de desvirtuarse y entonces, la iglesia compuesta por hombres y mujeres humanos corre el mismo riesgo.
Los líderes responsables tenemos que estar pendientes, tenemos que retomar el verdadero mensaje y hablar de discipulado, conversión… Muchas de nuestras congregaciones están llenas de inconversos, de paganos, que se dicen cristianos no por conversión si no por conveniencia y esto es bien grave. También se han levantado un montón de líderes, incluso pastores entre comillas que no lo son y que son aprovechados, vividores, gentes que abusan de la buena fe de nuestra gente. | “Hay funcionarios que se congregan en una iglesia pero practican el cristianismo de domingo, una religión pintada” |
¿Está amenazada la libertad de expresión en el país?
Aquí hay muchas cosas que considerar, la paz se construye primeramente con la verdad por eso nosotros decimos que no hay que esconder la verdad ni esconderse de la verdad, se construye con la libertad que son dos pilares que los comunicadores y los dueños de medios deben de cuidar, pero también el otro punto importante es que mucha gente no está exigiendo libertad de expresión, sino libertad de abuso de la expresión, entonces, volvemos a lo mismo, no somos una sociedad porque no hay regulaciones, no somos un Estado de derecho porque la ley no se respeta.
Cuando no se respeta la ley desde arriba, tampoco los de en medio lo hacen y mucho menos los de abajo. Yo sí creo que el periodista tiene una responsabilidad… todo el que tiene un micrófono en la mano y puede llegar al pueblo tiene una gran responsabilidad de ser serio, prudente, de comunicar la verdad, de no venderse y de no dejarse comprar.
Es una pena que en todo hoy prevalece el mercado y eso nos está afectando en todas la aéreas del quehacer nacional.
¿Siente que se ha fortalecido la comunidad evangélica en Honduras?
Siempre se ha dicho a través de los siglos que los malos tiempos del mundo son buenos tiempos para la iglesia porque mientras la gente se puede refugiar y calmar su consciencia con el dinero, con la abundancia y con las cosas que el dinero puede comprar, entonces no se piensa en Dios, no se conversa con uno mismo y no se cultiva esa dimensión interior que es tan importante.
Cuando la gente no tiene asideros, cuando la gente se ve acosada por tantos males no hay adonde recurrir, entonces es un buen momento para recibir de Dios, para abrirnos a su palabra, para interiorizar, para cultivar la dimensión espiritual… es un gran momento para que la Iglesia levante la voz y pueda transmitir ese mensaje de fe y esperanza.
El mensaje del cristianismo no es una dormidera, no es un analgésico, no es un esperanza para el más allá, sino que es algo dinámico, enseñamos a nuestra gente desde la fe a pelear por sus derechos, a reclamar justicia, a buscar ese bien común, a exigir… en esto tenemos mucho terreno por andar, pero por lo menos estamos comenzando.
¿Qué paso con la salida de Misael Argeñal de Honduras?
Yo hablé con él y según sus palabras hubo desinformación porque a las dos semanas él tenía una concentración en el estadio nacional, entonces él estaba pasado un tiempo de vacaciones con su familia y parece que hubo desinformación.
Yo conozco a Misael y no es un hombre que va a huir, no es hombre que se va a acobardar después de todo lo que le han hecho y todo lo que dicen y desdicen. Él sigue con la frente alzada, es mi amigo, lo respeto. Es una persona que dice y hace, no solamente es mensaje si no que es un mensajero confiable; igual que él, creo que los buenos hondureños no debemos de acobardarnos, no debemos de retroceder. Que estamos amenazados a muerte, lo decía en una nota que escribimos hace poco, todos estamos amenazados de muerte desde que nacemos. Nadie puede considerarse que no puede ser alcanzado por todos estos males.
Aunque me ha reiterado que su doctrina es de fe… ¿en Honduras la justicia es una utopía?
La justicia siempre es un ideal al que debemos de apuntar a través de las herramientas, los jueces, los magistrados, la ley, la Constitución, todo el marco legal.
El problema en Honduras es que somos acomodados, somos una sociedad atenida… que otros griten, que otros salgan a la calle, que otros luchen, que otros se sacrifiquen, pero no es correcto porque es responsabilidad de todos.
Yo sí creo que paso a paso, milímetro a milímetro tenemos que irnos acercando a ese ideal que está muy lejos y precisamente por eso no hay paz. Quiero repetir esto: mientras no haya justicia no puede haber paz, por más que oremos, por más que marchemos, por más que demos discursos y homilías bonitas.
¿Hay grupos interesados en llevar anarquía en el país? Definitivamente. En el mundo entero hay gente trastornada, hay gente que no se somete a Dios, ni a la ley ni a nada. Son reyes en su propio reino de la nada. La gente que nada tiene que perder es la gente más violenta, anárquica, que grita y que marcha sin saber por qué.“Mientras no haya justicia no puede haber paz, por más que oremos, por más que marchemos, por más que demos discursos y homilías bonitas”
¿Le molesta cuando dicen que el Cardenal Rodríguez es la reserva moral de Honduras? ¿Y las demás iglesias?
A mí no me molesta porque yo respeto mucho al Cardenal, admiro su formación, su facilidad de palabras, su conocimiento, su liderazgo… lo aprecio, lo estimo, lo respeto y me alegra que lo consideren como tal.
Indudablemente que no solamente él, hay muchísima gente aún fuera del ámbito religioso que es reserva moral, lastimosamente no se le toma en cuenta y no se les escucha.
Quiero decir que hay muchos que están en el poder y que oran con nosotros, pero al momento de tomar decisiones no sé como lo hacen.
La semana pasada el propio presidente Porfirio Lobo dijo que el problema de su gobierno era que había una corrupción institucionalizada. ¿Qué opina?
Seamos positivos. Si el hombre ya se dio cuenta es un gran avance. La Biblia dice que el que sabe hacer lo bueno y no lo hace le es pecado. Ahora él es doblemente responsable porque no es ignorante sino que sabe, entonces, manos a la obra.
Quien recibe en poder y pelea por el debe ser valiente, debe estar dispuesto a sacar la cara por lo que es bueno. El señor presidente ha recibido del pueblo a través de unas elecciones, las más votadas de la historia, el poder… que use ese poder, que no se acomode, que no se instale, que no sea indiferente, ya descubrió eso ahora manos a la obra.
Usted me dice que sin justicia no habrá paz, pero ¿basta con rezar?
No lo digo yo, lo dice la Biblia… el efecto de la justicia será la paz y en otra porción dice que la justicia y paz se besan, significa que caminan juntas que prácticamente son una misma cosa, no basta rezar… me gusta lo que le escuché al pastor Argeñal, ora acción hay que orar y hay que accionar.
Como lo dijo San Agustín, mucha gente ama la paz, pero no ama la justicia. Comencemos por amar la justicia y la paz vendrá por añadidura.
Como educacador, ¿hemos retrocedido?
Diría que la Educación en Honduras se quedó atrás. Se paralizó hace mucho tiempo porque se dejó de invertir en ella, porque no se le dio importancia, porque hicimos del ministerio de Educación lo más corrupto en nuestro sistema. Allí mete la mano todo mundo. Aún la gente que ignora totalmente el quehacer educativo toma decisiones y porque allí hay un compromiso salvaje con la corrupción.
Hay que hacer cambios en serio si nos interesan los niños y los jóvenes.
Después de 28 minutos, la entrevista llegó a su fin. El pasillo que acogió nuestra conversación mantiene la misma calma que cuando comenzamos.
En los alrededores se ubica el colegio Vida Abundante, donde la voz de los estudiantes se confunde con uno que otro claxon de los carros que pasan frente al centro privado.