*La vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, anuncia que este lunes llega un complemento al proyecto de ley así como la Ley Antievasión donde el gobierno vuelve a la carga con el cobro del 1%.
“Una de las medidas que contiene el proyecto, es que se le está quitando la exoneración del impuesto que usa para generación térmica y un cálculo sencillo nos dice que si el combustible para generación térmica comienza a pagar dinero, no crea usted que eso lo va a pagar la generadora, porque en su contrato tiene basado en el costo total que pagan por el combustible, o sea que es un costo que es transferible en un 100% a la facturación”, aseveró Azcona.
Añadió que las empresas generadoras le pagan al Estado y luego éste se los retiene y después se los devuelve, pero al haber un aumento de costos, pasa a la fórmula.
“Nosotros calculamos que un aumento de este impuesto, representa alrededor de un 7 o 8% de aumento al costo de la factura del servicio de energía eléctrica a la población a todos los niveles, a los subsidiados, no subsidiados, a la comercial, a la residencial, con la implementación de esta medida”, argumentó Azcona.
Añadió que dentro del paquete de medidas fiscales que envió al Congreso Nacional, la Secretaría de Finanzas y que luego le fue regresado por mala redacción, el incremento a las tarifas de la ENEE es el que tiene más impacto.
Indicó que se habla de una facturación eléctrica a nivel nacional de entre 15,000 y 17,000 millones de lempiras que serían afectados por lo que el efecto es de entre 1,200 a 1,300 millones de lempiras, que son costos adicionales que deberá pagar el pueblo hondureño en forma de impuesto porque eso no se pagaba anteriormente y no es producto del aumento del combustible en el mercado internacional.
Azcona advirtió que aunque el proyecto de ley fue devuelto al Ejecutivo, siempre el gobierno insistirá en buscar la forma de ajustarse y conseguir más dinero, lo que no ha logrado con la manera habilidosa de introducir y aprobar varios “paquetazos” fiscales en el Congreso Nacional y que representan cargas para el pueblo hondureño.
“Lo que necesitamos es que el gobierno se sacrifique, gaste menos, sea más eficiente y aplique la ley de una manera más ordenada para asegurar las recaudaciones adecuadas y no seguir creando nuevas cargas a la población que no está contenta porque la economía no crece como debe”, argumentó.
Añadió que también hay indignación porque no ve un sacrificio de parte del gobierno, por el contrario, la burocracia sigue creciendo, el manejo eficiente de los recursos no mejora y se mira una gran cantidad de funcionarios actuando como que si el Estado estuviera en bonanza y no es eso lo que la población espera de sus líderes.
Vuelve el 1%
Por su parte, la vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, informó que mañana lunes entrará a la secretaría de la Cámara Legislativa un complemento del proyecto de decreto de la Ley de Racionalización de Exoneraciones Fiscales y Control del Gasto Público para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, así como la Ley Antievasión, mediante la cual, el gobierno vuelve a la carga con el cobro del 1% sobre las ganancias de las empresas que ha reportado pérdidas por más de 10 años y que se incluyó en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, incorporando las recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Eso es congruente con las expresiones del presidente Porfirio Lobo, quien la semana expresó que “no los voy a soltar así nomás a los empresarios que ganan dinero, lo que voy a buscar es la manera de que paguen”.
Fracaso fiscal
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) Miguel Mourra. Expresó que “nos preocupa todo lo que está pasando en el país, la visión que tenemos de estas medidas es que existe una mala planificación y programación por parte del gobierno, se nota una improvisación de la administración pública que nos deja una gran incertidumbre”.
Señaló que esa ley, representaría una sexta reforma fiscal que aplica la administración Lobo, lo que significa que los anteriores “paquetazos” no han funcionado o han fracasado y el gobierno siempre pretende resolver todos sus problemas a través de políticas fiscales y no económicas.
Agregó que en los países con mayor desarrollo se está incentivando la reactivación económica bajando los impuestos y aquí se hace lo contrario.
En ese sentido, “nosotros como CCIT, hemos sido muy enfáticos nos oponemos a la creación de más impuestos y hay un Gran Acuerdo Nacional que firmamos el gobierno, sector privado y sector obrero y uno de los compromisos es no más cargas impositivas y entonces creo que el gobierno debe ser más serio con sus acuerdos”, puntualizó.
Cuestionó que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) ha sido incapaz de aumentar la base tributaria y prueba de ello es que el 95% de los ingresos que capta el Estado los generan únicamente los departamentos de Francisco Morazán y Cortés.
Otra prueba es que en la sección de grandes contribuyentes únicamente figuran 860 empresas que con las más castigadas con más impuestos, agregó.
“Estamos de acuerdo que todos debemos pagar impuestos, todos tenemos que tributar, pero el gobierno no ha tenido la voluntad política de reducir el gasto público y el tamaño del Estado y aquí hay funcionarios que creen que estamos en bonanza, caminan hasta con seis vehículos y varios guardaespaldas y el pueblo hondureño no está para esos gastos, sino que queremos que se hagan acciones para atraer más inversiones”, cuestionó.