spot_img

Pobladores de Agalteca, Francisco Morazán, exigen a compañía minera que cumpla con acuerdos

Tegucigalpa – Pobladores de la aldea de Agalteca, en el municipio de Cedros, Francisco Morazán, centro de Honduras y otras ocho comunidades, exigieron hoy a una compañía minera que opera en ese sector, que cumpla con los compromisos que adquirió como el de pavimentar la carretería.
 

Se trata de la compañía Five Star Mining que extrae óxido de hierro y otros metales del cerro El Imán, a la que exigen cumpla con acuerdos firmados y que respete los derechos humanos de la comunidad que ha estado expuesta en los últimos años a la contaminación sónica y ambiental.

La operación minera se realiza en más de cinco mil hectáreas con una capacidad de extracción de 30 millones de toneladas de oxido de hierro durante un plazo de 40 años, de los cuales en cuatro años de la concesión solamente se ha explotado un 10 por ciento.

No obstante, los pobladores están molestos y cansados por los abusos cometidos por la minera que hace una explotación a cielo abierto.

El vicealcalde de Talanga, Carlos Eduardo Sosa, indicó que han sostenido unas ocho reuniones con los directivos de Five Star Mining que tienen contratadas un aproximado de 400 rastras que utilizan para transportar entre 38 y 40 toneladas del mineral hasta el puerto de Henecán, en San Lorenzo, Valle, zona sur del país.

Agregó que en promedio, son aproximadamente unas 300 rastras las que a diario circulan por ese sector ocasionando problemas ambientales ya que a su paso levantan polvo y contaminan los ríos y otras fuentes de agua al diseminar partículas en la zona.

“Es una barbaridad la que se está haciendo con los bosques y es lamentable la cantidad de rastras que están pasando y da lástima ver como los extranjeros vienen a llevarnos lo que es nuestro, estamos sufriendo acá los pobladores”, expresó el señor Roger Zambrano, uno de los lugareños.

Añadió que además de la contaminación ambiental que significa la explotación minera a cielo abierto, también se produce una contaminación sónica por el ruido del tránsito constante de las rastras las 24 horas del día.

Indicó que se llegó a un convenio para construir cunetas, un puente y pavimentación de la calle, pero en cuatro años, la empresa minera no ha cumplido y no ha hecho ninguna de esas obras.

Zambrano también señaló que el paso de las rastras deja contaminación en el agua, dañando la producción de productos agrícolas y la salud de la población, principalmente niños y mujeres que padecen de enfermedades respiratorias y afecciones en la piel.

Así lo manifestó la señora María Ochoa, quien padece de una enfermedad en la piel y manifiesta que a ella, le han prohibido la exposición al polvo, pero se sigue produciendo con el tránsito de las rastras.

Agregó que los niños también están padeciendo de problemas en la vista. “Nosotros sufrimos con el polvo día y noche, cuando vamos a acostarnos tenemos que sacudir bien las camas porque son polvaceras y uno está durmiendo y está tragando polvo”, acotó.

Un miembro de la Cooperativa Agropecuaria Unión y Esfuerzo, aseguró que ellos le compraron tierras al Banco Central de Honduras (BCH) para sembrar, pero que la compañía italiana Five Star Mining utiliza el terreno como paso de centenares de rastras cargadas de óxido de hierro y otros metales, con destino al puerto Henecán en el pacífico hondureño, para luego enviarlos a China el principal comprador de hierro a nivel mundial

El 21 de julio 2011, las fuerzas vivas de Agalteca, representantes de la municipalidad de Cedros y de la Empresa Five Star Mining firmaron un acuerdo en el que la compañía minera se comprometía a la construcción de una carretera alternativa entre Santa Clara y Agaltequita, así como la rehabilitación del tramo barrio La Lomita con un aporte de cuatro millones 960 mil lempiras pagado en mano de obra. Por parte de Five Star Mining firmó Arnaldo Maccini.

Las obras nunca se realizaron después de casi una década de operaciones de la compañía minera en Agalteca, municipio de Cedros, Francisco Morazán.

En ese sentido, el vicealcalde de Talanga, Carlos Eduardo Sosa, indicó que se ha dado un plazo de 15 días para que la minera italiana cumpla, de lo contrario van a emprender acciones de presión como impedir el paso de las rastras.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img