Tegucigalpa – El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé según anunció ese organismo, debe conocer y aprobar este miércoles el Acuerdo Precautorio que por tres años pretende implementar con el gobierno de Honduras, logrando con ello Tegucigalpa concretar el ansiado instrumento que ha buscado a lo largo del 2014.
– Igualmente dará un gran beneficio que es la certidumbre a los mercados e inversionistas, un activo no visible de gran valor.
Los directores del FMI se reúnen para conocer diversos puntos que le son sometidos por la administración del organismo financiero internacional y en el mismo se incluye el Acuerdo Precautorio negociado entre el gobierno hondureño y el equipo técnico del fondo por varios meses.
El acuerdo necesitó varias rondas de negociaciones en Tegucigalpa y Washington, así como viajes del Gabinete Económico a la sede del organismo para afinar detalles, y aclarar dudas.
En primer lugar, Honduras logrará una ayuda de hasta 220 millones de dólares en forma inmediata para el presente 2014, fondos que servirán para hacer frente a compromisos de desequilibrios presupuestarios y otros serán créditos concesionales (bajas tasas de interés y plazos de amortizar amplios), según han informado en su momento el presidente del Banco central de Honduras y jefe del Gabinete Económico, Marlon Tabora.
Pero también el cumplimiento del Acuerdo Precautorio los años 2015 y 2016 permitirá obtener créditos por 120 millones de dólares cada año, para un total de 240 millones de dólares.
Lo anterior implica que en su conjunto el acuerdo con el Fondo permitirá al país recibir créditos de apoyo presupuestario y de otra índole hasta por un monto de 460 millones de dólares, se prevé.
Credibilidad
De aprobarse el acuerdo por los gobernadores del FMI, un hecho que difícilmente rechazan los directores debido a los compromisos negociados por su equipo administrativo a menos que medien situaciones políticas, Honduras también logrará otros objetivos deseados.
Tras casi ocho años, durante las dos últimas administraciones, Honduras suscribió sendos acuerdos con el FMI, pero los mismos no fueron cumplidos en los puntos negociados, lo que generó el desorden fiscal y la pérdida de control de los principales números macroeconómicos.
Pero la presente administración del presidente Juan Orlando Hernández ha hecho de la recuperación del control fiscal del gobierno central, el saneamiento de las empresas públicasy controlar la voluminosa deuda pública una de sus principales metas.
El gobierno busca que el acuerdo con el FMI envíe un poderoso mensaje a la comunidad de inversionistas y a los mercados de capitales en el sentido de que Honduras busca poner orden y dar estabilidad a la economía.
Tomando en cuenta que es un programa a tres años y no un Stand By de un año, los mercados tendrán la certeza que Honduras no modificará su política económica, que busca recuperar la estabilidad fiscal y asegurar el tipo de cambio, lo que ofrecerá certidumbre a los inversionistas, uno de los principales activos no visibles de los cuales los inversionistas y mercados están siempre pendientes y que toman en cuenta.
Asimismo, como el acuerdo está lleno de blindajes de parte del FMI, será monitoreado mensualmente y cada trimestre un equipo técnico del organismo llegará al país para revisar el cumplimiento de las variables y metas, se espera que los mercados estén más llenos de confianza.
Lo anterior debe conducir a que el país logre reducir las tasas de interés que paga por los bonos emitidos en los mercados internacionales, así como a nivel interno, lo que permitirá liberar recursos que se destinen a financiar los programas sociales, reducción de pobreza y reactivar la economía, apoyando especialmente al sector agrícola y las micros y pequeñas empresas.
Asimismo, el acuerdo permitirá que los inversionistas extranjeros despejen dudas que tienen sobre Honduras y entiendan que tendrán un marco de estabilidad macroeconómica, que aunado a las políticas de incentivo al capital foráneo y nacional, les permita instalarse en Honduras.
Apoyos
Honduras y el gobierno tendrán oportunidad de encontrar un 2015 con un entorno más amigable en términos económicos.
A la aprobación casi de hecho del acuerdo con el FMI por parte de sus directores, el país se verá beneficiado con una baja sostenida del precio del petróleo y con ello de los combustibles que se consumen.
Lo anterior significará que la factura petrolera será menor el año entrante, fortaleciendo las reservas internacionales y evitando presiones a la balanza de pagos.
Igualmente el alza en los precios del café ayudará en ese campo, como mejorará la balanza comercial.
Se espera que la economía estadounidense consolide su recuperación, lo que permitirá que el flujo de remesas se incremente, otro gran pilar de la economía nacional.