Tegucigalpa – Las máximas autoridades de Salud informaron que a 14 ascienden los casos de Chikungunya en Honduras, de los cuales cinco son importados y nueve autóctonos.
El viceministro de Salud, Francis Contreras, explicó que se tomaron 100 muestras de los principales sospechosos de padecer Chikungunya, de los que 14 resultaron positivos.
Añadió que de estos 14 casos positivos, cinco venían procedentes de El Salvador (4) y República Dominicana (1).
El funcionario aseveró que estos cinco casos importados fueron los que propagaron esta afectación en el territorio nacional.
Asimismo, relató que las restantes nueve personas positivas son procedentes de San Pedro Sula, Tegucigalpa y la Villa de San Francisco.
Las 100 muestras fueron enviadas a los laboratorios de Atlanta, Estados Unidos, desde donde se remitieron los resultados a Honduras en los últimos días.
Contreras manifestó que actualmente llevan a cabo el tercer ciclo de fumigación en los puntos más álgidos como Choluteca, donde se han desinfectado 38 mil viviendas por dos sesiones continuas.
Puntualizó que en el caso de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán, se han hecho las respectivas fumigaciones, ya que fue allí donde se registró el primer brote de casos de Chikungunya.
El dengue y la Chikungunya comparten el mismo vector por lo que se debe hacer una manejo integrado del mosquito, para lo cual se requiere de la participación ciudadana, todas las instituciones del Estado y de la población en general.
Los mejores resultados para combatir el mosquito transmisor se obtienen mediante la eliminación de los criaderos de reproducción del vector como los recipientes que tienen la capacidad de almacenar agua en la vivienda y el aseo permanente de los depósitos que se utilizan para guardar el vital líquido como pilas, baldes, barril o dron.
Mientras tanto, en los lugares donde se está distribuyendo el larbicida las personas deben seguir las instrucciones que les da el personal de salud y los medios de comunicación.