spot_img

Honduras participa en la Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible

Tegucigalpa – El ministro de Educación, Marlon Escoto, participa como invitado especial en la Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se celebra en Nagoya, Japón.

Durante la segunda plenaria, en un panel de discusión, Escoto participó en conjunto con el ministro de Educación de Ghana, el representante de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, el representante de la Fundación para la Educación Ambiental de Dinamarca, y el presidente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de México, bajo la moderación de Nigeria.

En una entrevista hecha desde Honduras, Escoto explicó que la cumbre mundial sobre educación y desarrollo sostenido auspiciada por la Unesco y albergada por el gobierno de Japón, tiene un gran espacio para el país, porque permite comparar como se enfrenta la educación en países de otros continentes como: África, Asia, Europa y los países desarrollados.

Agregó que el concepto de desarrollo sostenible desde las aulas; desde la educación, la promoción de los valores ambientales y la lucha en contra de la guerra, la promoción de la paz, elementos que parecen sencillos, pero que para muchos países son fundamentales y que se propone sean promovidos desde las escuelas en los diferentes niveles.

El triángulo de la sostenibilidad entre la protección del ambiente, el cuidado del agua, la desertificación, el componente social; la relación, el respeto a los valores, la identidad de los países y el desarrollo económico son tres elementos que se conjugan y que deben ser propuestos desde los centros educativos para ir construyendo una sociedad distinta, acotó.

Recordó que honduras forma parte de la Unesco, desde siempre y ha sido un país que ha adoptado las diferentes iniciativas como las becas del milenio, la educación para todos y ahora la educación para el desarrollo sostenible o sustentable.

“La participación de nuestro país en esta conferencia mundial ha sido gracias al espacio generado por la Unesco y sobre todo por el apoyo fundamental y decidido desde el inicio que presentamos nuestro interés de estar aquí y de la cooperación japonesa, ellos han estado interesados que nuestro país pueda presentarse en un ambiente más grande, un ambiente a nivel mundial que además pueda conocer cada una de las experiencias vividas para que de esa forma al aprender la experiencia de otros nos permita ir construyendo nuestro propio modelo educativo, pero con elementos de carácter internacional y con experiencias de carácter nacional”, apuntó Escoto.

Señaló que comparar a Honduras con otros países en relación a la educación, al desarrollo sostenible, la búsqueda del equilibrio entre el pacto social, económico y ambiental es muy difícil y fácil a la vez.

Agregó que si bien Honduras sufre algunos problemas de violencia y de delincuencia, hay algunos países que tienen problemas mayores como el caso de los niños sirios que son desplazados a otros países como Turquía y tienen que albergárseles y diseñar escuelas.

Se habla de millones de niños que son desplazados todos los años producto de las guerras, en ese sentido, Honduras todavía puede evitar que los niños abandonen las escuelas por acciones externas, familiares, migración o por la misma violencia, apuntó Escoto.

Comentó que son problemas muy comunes que los países buscan hacerle frente, hay otros países que al igual que Honduras, tienen problemas de desnutrición, falta de acceso a los alimentos y eso se ve reflejado en la asistencia de los escolares

En ese sentido, los grandes retos en común significan mantener la paz y la gobernabilidad para que los niños no sufran producto de las guerras, de problemas de acceso a los alimentos, la falta de agua y de energía en los centros educativos.

Indicó que la participación de los países miembros de la Unesco en los diferentes foros les permite mantenerse actualizados sobre los retos y desafíos, sobre todo las buenas prácticas en educación.

Arguyó que muchas de estas prácticas son fáciles de adaptar algunas de ellas ya se están implementando en los sistemas educativos con nombres diferentes, pero hay una claridad tiene que existir un compromiso de los estados y una inversión directa de los gobiernos no un gasto.

La participación local y comunitaria es fundamental, la participación de las familias en los procesos complementarios de la educación y sobre todo el balance entre la educación para el trabajo y la educación para la vida.

De nada nos serviría formar a alguien con altas capacidades técnicas y profesionales y que este ciudadano no pueda comportarse   “que no tenga valores, mecanismos y formas de relacionarse.

Eso es lo que busca la educación para el desarrollo sostenible, sin duda que Honduras tiene muchas cosas que hacer, pero también tiene una ruta trazada de cómo ir incorporando estos elementos y cada vez más hacer de la escuela un espacio propicio para la promoción del desarrollo, destacó.

Durante su estadía en Japón, y gracias al apoyo de Jica, Escoto, visitó la Universidad de Nanzen y la Universidad de Nagoya, ambas en la ciudad de Nagoya. Fue recibido por los rectores de esos centros educativos, intercambiando ideas y experiencias relacionadas a mejorar o concebir el futuro de la formación docente en Honduras. Las visitas incluyeron exposiciones, preguntas y comentarios, intercambios de experiencias, vistas a las facultades y a las escuelas asociadas.

La Universidad de Nanzen es un centro educativo privado católico que promueve la dignidad humana como centro del aprendizaje para la vida, en ella se forman buena parte de los docentes del tercer ciclo y de secundaria de la Prefectura de Aichi. La Universidad de Nagoya es una de las últimas universidades imperiales de Japón, cuenta con seis premios Nobel en su historia, incluyendo uno durante 2014.

Ambas Universidades ofrecieron apoyo a Honduras para construir un nuevo perfil docente basado en las condiciones del país y las buenas prácticas del mundo. En Japón hay dos mecanismos de formación docente, uno lo desarrollan las Universidades, como las visitadas, Nanzen y Nagoya, dedicados a la formación de profesores del tercer ciclo y de educación media. Tanto universidades públicas como privadas pueden ofrecer esta formación.

El segundo mecanismo de formación docente se desarrolla en las escuelas normales o institutos especializados en docencia, aquí se forman los profesores para el primer y segundo ciclo, es decir de primero a noveno grado. Es muy similar a Honduras. Para que el sistema sea comparable, Honduras necesitaría mantener las escuelas normales elevando su nivel académico.

En el caso de Japón, la diferencia entre quien forma en cada nivel se debe a que los profesores de tercer ciclo y media requieren mayor formación académica y de investigación, mientras que los profesores formados en escuelas normales o institutos especializados tienen mayores destrezas en las prácticas desarrolladas en el aula.

Honduras tiene todos los elementos para diseñar el mejor modelo de formación docente si considera como ejemplo lo desarrollado por Japón.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img