spot_img

Trigo trae tecnología 4G LTE a sus clientes en Honduras

Tegucigalpa – La empresa de telefonía móvil Tigo, trajo a sus clientes en Honduras, la nueva tecnología 4G LTE, informó el gerente de la categoría de comunicación e información, Rodolfo Caraccioli.

Carraccioli también brindó detalles de la tecnología 4G LTE y sus bondades.

Qué es 4G LTE?

La evolución de las tecnologías móviles

LTE es el nuevo y más avanzado estándar de comunicación móvil. Por sus siglas en inglés, LTE (Long Term Evolution) es lo que todos conocemos como la cuarta generación de conectividad móvil. Antes fue UMTS o 3G, conexión de la que disfrutamos en la actualidad; y un poco antes GSM o lo que llamaron segunda generación (2G).

LTE representa un enorme salto cuantitativo en la velocidad de descarga de datos, ahora hasta 10 veces más rápida. Con GRPS, era de 64Kbps; con 3G, aumentó desde los 384 Kbps de sus inicios, hasta los 2 Mbps de la actual versión HSPA+. La nueva red LTE tiene la capacidad de proveer velocidades de acceso de hasta 20 Mbps, iguales o mejores que las mejores conexiones de fibra óptica de nuestras casas.

El ritmo de adopción de Internet móvil en los teléfonos inteligentes y la incipiente Internet de las Cosas están generando una profunda transformación del negocio de los servicios móviles, las infraestructuras, la regulación y las políticas públicas del sector Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La banda ancha móvil es la tecnología que facilitará la universalización del uso de Internet, principalmente a través de los teléfonos inteligentes. La creciente adopción de estos dispositivos fuerza la necesidad de más espectro para los operadores.

En América latina las redes 3G (UMTS/HSPA) iniciaron su despliegue y comercialización de servicios en 2007. Al cierre de 2013, aún las redes 3G no han alcanzado la cobertura de las redes 2G (>90% de la población), razón por la cual la región todavía es un terreno en plana expansión 3G. Por el momento, entre el 20% y 25% de la población, dependiendo del país, utiliza los servicios de banda ancha móvil, en general a través del uso de teléfonos inteligentes. Aun considerando que 3G es todavía una infraestructura en proceso de inversión y que la cantidad de usuarios de Smartphones todavía es baja, el crecimiento del tráfico es exponencial, demandando de espectro para la optimización de las redes.

En paralelo al avance de cobertura 3G desde 2010, LTE empezó a trazar su huella en América de habla inglesa y desde 2011, en Latinoamérica. LTE permite un modo más eficiente de brindar servicios de datos y facilita velocidades de conexión equiparables a las tecnologías fijas, pero demanda de una profunda transformación de las redes móviles que además requiere de backbones y backhauls de fibra óptica, por lo que su impacto en la infraestructura y en consecuencia en las inversiones es superior al de las evoluciones tecnológicas vistas hasta el momento.

Al cruzar la marca del 20% de penetración de Smartphone, el efecto de las economías de red, acelerará la adopción de Smartphones y agudizará la necesidad de espectro, es por eso que se acortan los tiempos de decisión para poner a la disposición estos nuevos servicios móviles. Por otra parte la armonización regional de este espectro resulta clave para lograr escala en el equipamiento y que los usuarios móviles puedan elegir entre una gama de dispositivos con precios aptos para los distintos poderes adquisitivos que garantice la masificación.

Bandas, frecuencias y espectro

Independientemente de la banda AWS y su eventual uso en LTE, lo que subyace frente a la necesidad de más asignaciones de espectro, y que aplica a todos los países, es que ¨Más espectro, es más beneficio para todos los usuarios¨.

Si bien es cierto que los despliegues de nuevas tecnologías se realizan en forma gradual en zonas de alta demanda y esto se potencia en el caso de las bandas de frecuencia altas (bandas de capacidad), y que en esas zonas suelen residir los segmentos de mayor poder adquisitivo, también es cierto que en las zonas urbanas de alta demanda se concentra la mayor cantidad del empleo de un país, en todos los niveles (desde el más calificado hasta el menos calificado).

Por tal razón, al cubrir zonas de alta demanda con una nueva tecnología los usuarios de todos los estratos sociales se ven beneficiados.

De modo simplificado, cuando la tecnología evoluciona, los usuarios más intensivos, que son en general los que tienen mayor poder adquisitivo, son los primeros en adquirir los nuevos terminales (de precio más elevado hasta que la tecnología se masifica) y aprovechar las nuevas redes. Sin embargo, al tener más espectro, en cierto modo, estos usuarios intensivos estarán siendo atendidos por las nuevas redes en sus áreas de cobertura y en el corto plazo, en esas mismas áreas los suscriptores de tecnologías anteriores (3G y 2G) se verán beneficiados porque las redes anteriores están menos congestionadas.

En consecuencia, los usuarios de 3G típicos (entendiendo como típicos a aquellos que tienen el consumo promedio de datos) pasan a tener una mejor calidad de experiencia pudiendo incluso demandar aplicaciones existentes hoy que con redes saturadas no se pueden utilizar, y lo mismo ocurre con los usuarios más básicos (2G) de voz y SMS, para los que mejora la calidad de ambos servicios también por la descongestión de red.

Las bandas de AWS y 700 MHz, podrían ser la dupla de bandas de capacidad y cobertura más comunes para el despliegue LTE en las Américas, en forma semejante a lo que ocurrió con 850 MHz y 1900 MHz para el desarrollo de servicios de voz y datos de tercera generación.

Con el fin de facilitar la comparación, en la tabla adjunta se analizan algunos atributos de esas bandas y se les da una puntuación de 1 (menor ventaja) hasta 3 (mayor ventaja), en función de disponibilidad, facilidad y despliegue.

Tendencias del internet en el mundo

Conexiones: El mercado mundial ha crecido un 13,7 por ciento desde el año 2008 con casi 7 mil millones de conexiones totales y un adicional de 2 mil millones de conexiones proyectadas para incrementar al 2017.

Internet móvil: Datos sigue siendo un área importante de crecimiento para los operadores móviles con tasas de crecimiento impresionantes. De hecho, el volumen de tráfico total en 2012 solo fue mayor que en años anteriores combinados y globalmente se prevé que el internet móvil crezca un 66 por ciento anual hasta el 2017.  

Penetración: Este crecimiento de datos es impulsado mayormente por el aumento de la penetración de los teléfonos inteligentes, en particular en los mercados emergentes, y por el aumento del consumo de datos por suscriptor debido a las velocidades de descarga más rápidas gracias a las nuevas tecnologías como 4G LTE.

El mundo móvil es una industria vibrante y en constante evolución en el centro de una proporción creciente de la población mundial. Los operadores están llamados a desarrollar propuestas de valor atractivas con innovadores servicios a los usuarios. Con esta evolución de la tecnología, todo el ecosistema móvil ha creado nuevos modelos de negocio para ofrecer cada vez más servicios de comunicaciones y de valor agregado. La industria móvil sigue en una constante búsqueda de nuevas formas de interconectar las personas con su entorno, en áreas tales como los autos, los servicios públicos, la salud y la educación, así como nuevas formas de gestionar las transacciones financieras.

La infraestructura móvil es ahora tan importante para un país como su red de energía o su red de transporte, es una infraestructura que impulsa y apoya el crecimiento de la economía en general. Se necesita el alto nivel de inversión para seguir el desarrollo de esta infraestructura de modo que se crezca en capacidad para satisfacer la creciente demanda y para que los nuevos servicios puedan ser puesto en marcha que trae mayores beneficios a la economía en general.

Estar conectado se ha convertido en una realidad para cientos de millones de personas que no pueden imaginar la vida antes de un Smartphone con internet móvil. Este último, está en el corazón del ecosistema dinámico de la innovación que va más allá operadores. Los fabricantes de dispositivos, incluyendo los sistemas operativos, los desarrolladores de apps, impulsan la innovación a través de la carrera por diferenciarse y hacer que los Smartphones sean cada vez más rápidos, más ligeros y más intuitivos de usar.

La escala y diversidad en los dispositivos de usuario final sólo se logra con un espectro armonizado. Así como en su momento cobraba sentido la armonización del espectro para servicios de voz, hoy resulta necesario para la universalización de los servicios de datos.

Las redes 3G se han desplegado utilizando las mismas bandas que los servicios de voz, 850 MHz y 1900 MHz en la mayor parte de la región. Para las redes LTE, si bien existe equipamiento para algunas de las bandas en uso, hay tres bandas, complementarias, que están en juego: La banda de 700 MHz (Dividendo Digital), la banda de 2600 MHz y, en el caso de la región Américas la banda de AWS (1700-2100 MHz) conocida como banda de Servicios Inalámbricos Avanzados (o AWS, Advanced Wireless Services).

La nueva generación de red móvil LTE iguala o supera la experiencia del usuario con WiFi de casa: LTE tiene un mayor ancho de banda y ofrece una mayor velocidad de descarga que alcanza hasta 20 Mbps. Esto significa que podremos ver contenidos de videos sin cortes ni desesperantes paradas, o descargarnos aplicaciones o archivos en un abrir y cerrar de ojos.

Con LTE se acabaron los ‘mientras’ porque ya no tendremos que hacer tiempo para usar el internet. Más allá de los detalles técnicos, las mayores ventajas de la red LTE de Tigo vienen asociadas a velocidad. Así, podremos navegar hasta 10 veces más rápido que en la actualidad, enviar imágenes más rápidamente que con la red 3G, además de realizar envíos de contenido más pesado (videos Full HD) de una forma más cómoda que con la anterior generación de red.

Gracias al liderazgo de cobertura de Tigo, otra importante ventaja que ofrece la evolución de la red móvil a LTE, se centra en que estará optimizada para que los dispositivos compatibles con esta tecnología (smartphones y tablets) puedan operar sin cortes cuando éstos se encuentren en movimiento.   Además Tigo ya tiene disponible al mercado Smartphones compatibles con esta nueva red, y seguirá ampliando el abanico de dispositivos de cuarta generación integrada para todas las necesidades y, sobre todo, para todos los bolsillos en los próximos meses.

La red LTE nos permitirá acceder de forma más fluida a todo el contenido de internet móvil, incluido el que se encuentre ubicado en nuestros ‘servicios en la nube’, pudiendo subir nuevos archivos al servicio rápidamente. Por otro lado, podremos disfrutar de llamadas con video sin cortes, así como disfrutar de alta velocidad de acceso en servicios de videos por demanda (streaming) de televisión, series o películas en alta definición.   Y todavía más, para los fanáticos de los videojuegos, los títulos con gráficas de alta carga, podrá accederse de forma más fluida y rápida, a través de Smartphones y/o tablets, gracias a la red LTE.

En resumen, con LTE la experiencia móvil será más satisfactoria por la calidad de los contenidos y por la velocidad a la hora de acceder a ellos. Un ejemplo práctico: para bajar un vídeo de 10 MB, con 3G necesitaremos 40 segundos, con 3G+(HSPA), 6 segundos, y con LTE lo haríamos inmediatamente.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img