Tegucigalpa – En Honduras solamente el 70 por ciento de la población tiene acceso al agua potable y a sistemas de alcantarillado sanitario, se reveló hoy en el marco de la celebración del Día Interamericano del Agua.
El Día Interamericano del Agua que se conmemora anualmente el 4 de octubre, tiene como propósito la sensibilización de la población y las autoridades gubernamentales en la importancia de la conservación del recurso agua.
En Honduras se destaca que sólo el 70 por ciento de la población tiene acceso al agua potable y al sistema de saneamiento ambiental, pese a ser un país rico en recursos hídricos.
El gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa), Luis Eveline, manifestó que en Tegucigalpa, la ciudad más poblado, el suministro del vital líquido es un gran reto ya que se han incrementado los asentamientos humanos.
No obstante, el funcionario apuntó que existe el borrador de un proyecto de expansión hasta el año 2050, en donde se prevé la población que tendrá la ciudad, así como las fuentes para el suministro.
Eveline abogó por que a mediano plazo por fortalecer el proceso de descentralización del servicio de abastecimiento de agua y citó el ejemplo de la existencia de unas seis mil juntas de agua a nivel nacional, desde los años ochentas.
El Día Interamericano del Agua se celebró por primera vez en el año 1993 y continúa conmemorándose el primer sábado de octubre de cada año.
Surgió como una iniciativa en el seno del XXIII Congreso Interamericano de Aidis, realizado en La Habana, Cuba en 1992, donde tres organizaciones suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua. Las organizaciones firmantes fueron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA).
En el año 2002 se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Día Interamericano del Agua es una celebración que tiene como propósito principal la sensibilización de la población en la importancia de la conservación del recurso agua. Y desde la creación, las actividades han sido organizadas alrededor de varios temas.
El ahorro del agua en cantidad contribuye a preservar la calidad del recurso. Cada gota de agua potable, que se vierte sin ser utilizada, se incorpora a la corriente de aguas servidas, convirtiéndose en un líquido de desecho que requiere tratamiento. Como los tratamientos no son 100 por ciento efectivos para eliminar los contaminantes presentes en los desechos, existe algún tipo de deterioro en la calidad del recurso cuando se produce la disposición final de los líquidos tratados al mismo.
La cobertura de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Honduras ha aumentado significativamente durante las últimas décadas. Sin embargo los servicios evidencian deficiencias en cuanto a su calidad y eficiencia, y todavía persisten las brechas en cobertura, en especial en las zonas rurales.
En 2003 se aprobó una nueva Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Esta ley prevé la descentralización de los servicios del Sanaa a los municipios. También crea un ente rector y un regulador del sector. Sin embargo, las nuevas instituciones no son aún lo suficientemente fuertes y la descentralización ha sido un proceso lento. Hace falta también una política de financiamiento en el sector.