spot_imgspot_img

Violaciones a derechos fundamentales genera que hondureños migren a EEUU

Tegucigalpa – La coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica, sor Lidia Mara Silva de Souza, reiteró este viernes que las constantes violaciones a los derechos fundamentales, continúa generando que muchos hondureños decidan emigrar sin documentos legales hacia Estados Unidos, a pesar de los peligros que esa aventura conlleva.

Indicó que aunque hay presencia de militares y la policía Tigres en las aduanas terrestres y puntos ciegos en la frontera con Guatemala para evitar principalmente la salida de madres con niños y niños no acompañados, siempre van a buscar una alternativa para abandonar el país a través de otro punto ciego.

Añadió que “sabemos que en México están bajando a los migrantes de los trenes, incluso con golpes muy fuertes, tenemos migrantes que han regresado fracturados con señales de violencia por parte de los militares que los bajaron del tres”.

No obstante, indicó que debido a esa razón, los indocumentados están buscando otras rutas, están caminando por los montes, de manera que camina muchas horas hasta días para poder avanzar hasta otros lugares para subirse al tren en lugares donde no hay retenes, los que están mayormente ubicados en el sur de México.

“Si están llegando a México y si van a seguir intentando llegar hasta Estados Unidos porque la causa está aquí dentro de nuevo país; Honduras debe tener cambios estructurales, garantizar los derechos humanos de nuestra gente porque la gente se va a seguir yendo a sabiendas que en Tamaulipas hubo una masacre y después ocurrió la masacre en Cadereyta-Reynosa, donde decapitaron la gente, les quitaron los brazos, les cortaron las piernas y la gente se sigue yendo, por eso porque hay que cambiar Honduras”, argumentó.

Añadió que se deben crear las condiciones dignas de vida a toda la población porque la migración siempre tuvo su causa fundamental en la violación de los derechos fundamentales del ser humano ya que hay un gran porcentaje de la población que carece de una casa propia, tener la alimentación, la educación y la salud pública garantizadas, pero lamentablemente no se ve que en el país se estén dando esas condiciones.

Indicó que en el país hay una gran cantidad de madres soleras ya que la irresponsabilidad paternal es muy grande y por eso Silva de Souza aprovechó para pedir al Congreso Nacional que apruebe la ley de responsabilidad paterna pues esa es una de las causas de la migración también porque una madre sola es muy difícil de que sobreviva y por eso decide marcharse con sus hijos a Estados Unidos.

Aseveró que el trabajo de esa pastoral es de mucha incidencia, de mucho diálogo con las autoridades de instituciones del gobierno, pero aclaró que ninguna dependencia que no sea la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), tiene la autorización para trabajar con niños.

En ese sentido, la pastoral colabora con los niños que vienen deportados de Estados Unidos por la vía aérea, proporcionándoles transporte, hospedaje y alimentación para el menor y el familiar que lo llega a recoger.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img