spot_img

Centroamericanos conocen experiencia chilena de manejo de fondo de pensiones

Panamá – Los países de Centroamérica y República Dominicana celebraron hoy en Panamá el Segundo Congreso de Fondos de Inversión con el fin de compartir conocimientos de la realidad en su jurisdicción y conocer de experiencias de otros mercados como el chileno, informaron los organizadores.

La presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (CASIP), Mariaelena García Maritano, explicó a Acan-Efe que el propósito de este cónclave es «actualizarnos sobre algunos temas de importancia y normativas que tiene impacto en nuestra industria».

Por ello resaltó la participación de Francisco Margozzini, gerente general de la administración de fondos de pensiones (AFP) de Chile, «por los 35 años de experiencia» de esa institución que compartirá, centrado en la evolución del sistema y la reciente apertura de las políticas de inversión.

Maritano enfatizó que el sistema público de pensiones de Panamá necesita ser «revisado y reformado» porque «ha perdido sostenibilidad», pese a tener más de 4.000 millones de dólares en manos de la Caja de Seguro Social.

El encuentro «también busca que los colegas de la región intercambiemos experiencias y ojalá caminemos un poquito en esa tan esperada integración», acotó.

Añadió que la CASIP ya suscribió su afiliación a la Federación Iberoamericana de Administradores de Fondos (FIAFIN) y el lunes pasado, junto con sus colegas, acordaron formar una asociación entre Centroamérica y República Dominicana, como primer paso.

«Primero debemos concentrarnos en nuestros vecinos más cercanos, mientras miramos lo que han hecho nuestros vecinos más lejanos, aprendiendo de la experiencia de ellos, evitando errores y posteriormente pensar en algún tipo de alianza», explicó sobre las prioridades de CASIP.

En Panamá hay 28 fondos de pensiones registrados, los cuales administran alrededor de 900 millones de dólares en fondos mutuos, otros 340 millones son manejados por los fondos de inversión privada, en tanto la Seguridad Social tiene unos 4.000 millones y el Sistema de Ahorro y Capitalización de Fondos de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP) unos 300 millones de dólares, apuntó.

El socio-director de Acon Investment y gestor del Fondo Latinoamericano de ACON, Jorge Dickens, explicó la experiencia en fondos de inversión de energía renovable, que cuenta con 600 millones de dólares en capital disponible para invertir en toda la región.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img