spot_img

Calor infernal se pronostica para primeros meses de 2016

Tegucigalpa – El experto en agrometeorología del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Francisco Argeñal Pinto, pronosticó este jueves que el clima durante los primeros meses de 2016, se caracterizará por temperaturas sumamente altas como producto de la presencia del fenómeno de El Niño.

-Se han hecho gestiones y en abril próximo llegará a Honduras un avión caza huracanes para ayudar a tomar precauciones sobre la activa temporada ciclónica de este año.

Argeñal señaló que la presencia de El Niño se extenderá hasta el próximo año por lo que se presentarán temperaturas sumamente altas y debido a esa razón este mes de diciembre se han experimentado temperaturas bastante cálidas en comparación con las que tradicionalmente se experimentan en esta época del año que típicamente han sido frescas.

Travesuras de El Niño

Explicó que El Niño consiste en un calentamiento de las aguas superficiales en el océano Pacífico ecuatorial y cuando se caliente más de medio grado centígrado con respecto al promedio y esa temperatura permanece por más de tres meses se establece que se está bajo la influencia de ese fenómeno.

Agregó que eso implica un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial y un diferencia muy significativa en la presión atmosférica entre el centro del Pacífico y Australia.

Refirió que cuando hay una presencia de El Niño, se presentan canículas mucho más prolongadas en la región centroamericana, especialmente en el denominado corredor seco así como muy pocas llegadas de frentes fríos ingresando al territorio hondureño y muy poca actividad ciclónica en el Atlántico, pero se presenta más actividad ciclónica en el Pacífico oriental, es decir, frente a las costas de México y Guatemala.

Presencia de La Niña

Indicó que el para el próximo año algunos modelos están simulando que entre los meses de julio, agosto y septiembre, los países de la región podrían estar bajo la influencia del fenómeno de La Niña, que se caracteriza por exceso de lluvias.

Se tendrían algunas lluvias en abril, luego se pararían y después de mediados de mayo comenzarían de nuevo y en junio entrarían precipitaciones pluviales un poco mayor que las normales y en los meses de septiembre y octubre serían muy activas debido a los ciclones tropicales pasando cerca de las costas de Centroamérica.

“Estamos tomando todas las precauciones, hemos hablado con el comisionado nacional de Copeco (Moisés Alvarado), con los meteorólogos del país y es más, hicimos las gestiones pertinentes y en el mes de abril próximo, vamos a tener la presencia del avión caza huracanes en Honduras como parte de la preparación y mantener informada y hacer incidencia en la población de que hay que prepararse para la próxima temporada ciclónica que esperamos sea un poco activa”, apuntó Argeñal Pinto.

No obstante, reiteró que en los primeros meses del año, principalmente en febrero y marzo se experimentarán temperaturas bastante altas en el territorio nacional debido a que el fenómeno de El Niño va a continuar con su influencia mundial, hasta en mayo del próximo año.

Caos en el mundo

El fenómeno El Niño ha provocado el “caos” alrededor del mundo, su fuerza no disminuye y su fuerte impacto llegará a Estados Unidos en 2016, cuando causará frío en el sur del país y un inusual calor en el norte, según un informe de la agencia espacial estadounidense (NASA).

El informe, publicado esta semana y del que se hicieron eco los medios en EEUU, afirma que los cambios climáticos provocados por fenómeno El Niño ya han afectado a la producción mundial de arroz, trigo, café y otros cultivos golpeados por la sequía y las inundaciones, lo que ha causado un aumento de los precios de esos alimentos.

Las últimas imágenes captadas por los satélites de la NASA hacen preguntarse a los científicos sobre las similitudes entre el actual fenómeno El Niño y un episodio similar, que en 1997 y 1998 causó severas alteraciones en el clima, desde inundaciones hasta sequías.

“Las imágenes son casi idénticas, muestran un nivel del mar casi idéntico e inusual a lo largo del Pacífico central y oriental. Esta es la muestra de un grande y poderoso (fenómeno) El Niño”, destaca la NASA en el informe difundido el último martes.

Como consecuencia, fenómeno El Niño ha adelgazado este año la capa de agua caliente que normalmente rodea a Australia, Indonesia, mientras que en la zona oriental del Pacífico tropical las aguas de la superficie, normalmente frías, se han cubierto con una gruesa capa de agua caliente.

El resultado de estas alteraciones ha sido una disminución de las precipitaciones en el sudeste asiático, así como la reducción de las lluvias en Indonesia y el consecuente crecimiento, ante la falta de agua, de los incendios en la región, según apunta la agencia espacial.

La NASA también responsabiliza al fenómeno El Niño de las sequías en el sur de África, de las inundaciones en América del Sur, de las olas de calor en la India causadas por el retraso de las lluvias del monzón y del temporal de huracanes sin precedentes que ha azotado a la zona oriental del Pacífico tropical.

En Estados Unidos, los mayores impactos del fenómeno El Niño se esperan para principios de 2016, advierte la NASA.

Los meteorólogos de la Administración de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por su sigla en inglés) creen que el fenómeno El Niño provocará meses frescos y húmedos en el sur del país y condiciones relativamente cálidas y secas en el norte, lo que supone una transposición de los patrones meteorológicos del país.

Aunque se muestra prudente, la NASA aventura que un invierno lluvioso podría “aliviar” al estado de California, golpeado fuertemente por una intensa sequía que ha provocado la pérdida de cientos de cultivos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img