Tegucigalpa – El fenómeno de los Youtubers ha conquistado el mundo virtual. Los internautas hondureños. Así un gran proyecto surge con una pequeña idea que evoluciona y se traslada a cientos, miles y hasta millones de seguidores.
-Por su diversidad cultural Honduras posee una de las gastronomías más variadas de la región centroamericana.
– María Alejandra Sierra es una hondureña cinco estrellas que desde espacios digitales comparte con el mundo las delicias culinarias de Honduras así como las bellezas turísticas catrachas.
-La Cooquette trabaja para exponer la calidad del café y del cacao hondureño.
Es el caso de María Alejandra Sierra y su canal de YouTube “La Cooquette” donde empezó compartiendo pequeñas recetas de comida y ahora hasta muestra al mundo recetas de platos típicos de Honduras así como los paisajes de donde son originarios.
Esta combinación de pasión gastronómica, turismo y por supuesto talento sin dejar de lado los estudios, han hecho que la “Catracha” visite varios países, trabaje de la mano de personalidades y sea contratada por marcas internacionales así como nacionales.
Su más reciente trabajo muestra la gastronomía así como los paradisiacos paisajes que ofrece la isla de Roatán la cual es, según el sitio web de viajes más grandes del mundo Tripadvisor, la tercera mejor isla del mundo para vacacionar.
El cortometraje es el primer documental corto culinario sobre Roatán, aunque no supone la primera incursión de La Cooquette en el mundo de la cocina ni en la cultura catracha. Hasta ahora, ha realizado casi un centenar de videos, entre ellos un mini-documental sobre la baleada que fue distribuido por varios medios digitales, y varias recetas catrachas que han gozado de una gran aceptación en el público internacional.
La hondureña, originaria de la ciudad de La Ceiba, vive en Los Ángeles, California y desde allí ha logrado darse a conocer y poner el nombre de Honduras en boca de miles de personas a través del contenido que aloja en su canal y el que ha creado para distintos medios.
En conversación con Proceso Digital confesó que todo inició como una afición pero el proyecto ha crecido tanto que ahora dedica todo su tiempo al mismo.
Compartió que hasta sus 18 años de edad vivió en varias ciudades de Honduras y luego se trasladó a España para realizar estudios de Publicidad y Relaciones Publicas, posteriormente cursó un posgrado en mercadeo en la ciudad de Los Ángeles, California, donde reside en la actualidad.
Reconoció que en todo este proyecto el apoyo de su esposo, el cineasta Álvaro Hernández Blanco, ha sido importante.
“Él es de nacionalidad española pero su comida preferida es la hondureña”, comentó al tiempo que indicó que es su compañero de hogar quien se encarga de toda la producción de los videos compartidos en las distintas plataformas digitales.
Los vídeos de La Cooquette han acumulado más de medio millón de visitas provenientes de decenas de países tanto de habla hispana como inglesa, puesto que produce contenido en ambos idiomas.
No obstante a todo este auge, con humildad y entre sonrisas dijo “nos hace falta crecer”.
Entre los éxitos logrados destacó, haber sido contratada por Mitú Networks, la productora de contenido digital latino más grande del mundo.
Asimismo, introducirse en el mundo del cine colaborando con Disney Pixar para la película The Good Dinosaur y colaborar también con plataformas como Being Latino y diversas personalidades de YouTube.
Lo anterior la llevó a estar nominada en la categoría de “Comida” para recibir un Shorty Award, premio que honra a lo mejor de los medios sociales.
“Esto es divertido y además me doy cuenta que la gente desconoce el origen de los platos típicos del país”, externó la “Catracha” de 25 años de edad.
En ese contexto, apostilló que disfrutó realizar un mini-documental sobre el origen de “La Baleada” en el que autentica su origen en la ciudad de La Ceiba, Honduras, pese a que extranjeros comentan es originaria de sus países.
“Hay un mundo de historias por contar”, agregó y acto seguido notificó que en las últimas horas se publicó la segunda parte del documental basado en la gastronomía de la isla de Roatán.
En ese sentido, desveló que los próximos trabajos en los que se enfocará serán basados en la historia del café y del cacao hondureño.
“Estamos contactando varias personas para realizar el documental del café, el cual creemos que puede decir mucho de la calidad de este producto que Honduras exporta”, refirió.
Prosiguió que su mayor satisfacción es que el público este contento con cada trabajo que realiza. “Nuestros videos alcanzas el 80 por ciento de retención, lo cual es muy difícil en el canal de YouTube”.
Como si lo anterior fuese poco además anunció que se producirán las segundas partes de mini documentales realizados en Estambul y Grecia.
Desde su condición de joven instó a los hondureños a creer en sí mismos y luchar por sus sueños. “En pequeñas coincidencias existen grandes posibilidades”, citó.
También se refirió al tema migratorio ya que aunque de forma documentada también es parte de la diáspora hondureña que han encontrado las oportunidades deseadas en otro país.
No obstante, exhortó a los compatriotas que logran cumplir sus objetivos en el extranjero a regresar al país centroamericano y aportar a su desarrollo.
“Los hondureños tenemos mucho que ofrecer, me gusta poner el nombre de Honduras en alto”, finalizó.
Más allá de crear videos para desarrollar su pasión culinaria, La Cooquette tiene muy presente que su influencia puede ayudar a impulsar buenas causas. Por lo que, produjo un video para la Fundación Clinton para incentivar la lectura con niños y aprovechó su viaje a Tegucigalpa, capital de Honduras, para grabar un video con niños de LA Fundación Luz y Vida (FunLuVi), institución de enfermos renales que trabaja en el Hospital Escuela y en el Hospital Mario Catarino Rivas.
Por lo anterior, María Alejandra Sierra y su canal La Cooquette ha colocado en la boca del mundo lo más rico de Honduras, su gastronomía. Por: Ronald Edgardo Ordoñez / Proceso Digital
{gallery}imagenes/La_coquette{/gallery}