spot_img

Las palabras ofensivas duelen más que los golpes, dice transexual hondureña

Madrid.- La refugiada hondureña en España Alexandra Andino explicó hoy cómo fue amenazada y secuestrada en su país en 2009, violada, apuñalada, torturada y tiroteada como «venganza por ser transexual», y aun así, enfatizó, «las palabras ofensivas duelen más que los golpes».

Andino vive Madrid desde 2012, donde el 90 % de las personas transexuales son extranjeras, de 60 nacionalidades, según datos aportados en la presentación de un informe sobre discriminación y persecución por orientación sexual e Identidad de género, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

El documento (wwww.perseguidoslgtb.org) indica que las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales que huyen de sus países se enfrentan en España a una doble discriminación: por origen racial o étnico y por orientación e identidad sexuales.

Al llegar a España, esas personas pueden ver reproducida la discriminación por parte de compatriotas que residen aquí.

Casi un 40 % de los 62 delitos de odio cometidos en 2014 en España fueron por motivos de orientación sexual e identidad de género y el 37 % estuvieron relacionados con hechos racistas o xenófobos, según datos del Ministerio del Interior.

El informe, que recoge testimonios en varios continentes, apunta que 1.700 personas transexuales han sido asesinadas entre 2008 y 2014 en 62 países, como Honduras.

Andino denunció que es un país «muy peligroso» para estas personas, donde son perseguidas y asesinadas, como un centenar de compañeras de la organización que ella dirigía.

«La vida no vale nada», particularmente desde 2009, con el «golpe de Estado» y el cambio de presidente, aseguró.

Denunció a la policía y al Estado hondureños, sin resultados, y viajó a España para «salvar la vida» y «seguir la lucha».

La policía la acusó inicialmente de venir a «prostituirse», contó, pero luego pudo pedir asilo gracias a Cruz Roja y CEAR, y todo cambió. Ahora trabaja y colabora con el centro de refugiados de una localidad próxima a la capital española.

Según la coordinadora jurídica de CEAR, Paloma Favieres, la legislación española ha avanzado, pero queda camino para que personas transexuales que piden asilo reciban una valoración adecuada en fronteras.

El 23 % de los inmigrantes y solicitantes de asilo en la región de Madrid lo son por orientación sexual y de género, principalmente de Ecuador y Colombia, según el responsable del Gobierno regional de Madrid en esta materia, Manule Ródenas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img